INTRODUCCION
La acuicultura se presenta como alternativa de producción en el sector agropecuario, con excelentes perspectivas para nuestro país. Sin embargo es necesario desarrollar tecnologías en este campo que optimicen los sistemas de producción y transformación de las especies acuícolas. Para esto se presenta una alternativa de alimentos balanceados y nutricionales completos para cada especie en sus diferentes fases de crecimiento.
Buen manejo, alimentación balanceada, estricta sanidad, animales de alta calidad y un canal de comercialización, son los pilares sobre el cual descansa el éxito de toda actividad piscícola.
La piscicultura como parte de la acuicultura es la que se encarga del cultivo de peces en una cantidad de agua, bajo condiciones controladas como: FERTLIZACION, ALIMENTACION, Y DENSIDAD DE SIEMBRA.
Esta piscicultura esta conformada básicamente por las fases de: REPRODUCCION, LEVANTE, Y CEBA O ENGORDE.
CARACTERISTICAS DE LA REGION
Historia
Fecha de fundación: 16 de octubre de 1775
Nombre del/el fundador (es): Matías Tres Palacios
Reseña histórica:
Cértegui, como casi todos los pueblos del Chocó, surge inicialmente con la construcción de unas pocas casas de pajas, alrededor de un campamento minero, bajo la dirección de Matías Tres Palacios en los albores del siglo XVIII en el año 1775, quien por esas circunstancias aparece como fundador de lo que hoy es el Municipio de Cértegui. La historia de Cértegui en parte esta ligada a dicho nombre y los apellidos Palacios, cuyo tronco principal comprende las familias: Andrés, Lucas, Juan de la Cruz , Juan Pablo, María Encarnación, Salvador, Francisco, Carlos, Miguel de los Santos, Jeremías, Juan José, Nepomuceno Palacios, de los cuales se han desprendido varias generaciones que se han venido cruzando hasta nuestros días. Después de 225 años de fundación; actualmente la población del municipio está constituida principalmente por afro chocoanos en diferentes grados de mestizaje, y en seguida están las comunidades indígenas. La población indígena y negra se localiza, la primera al lado de los ríos y la segunda sobre los ejes viales y los lados de los ríos, los cuales les sirven para establecer asentamientos e intercambiar mercancías. La vida social y cultural de los habitantes de Cértegui se desarrolla en torno a los ríos y los ejes viales.MATÍAS TRES PALACIOS Ciudadano español, que llega a Cértegui para el año 1775, asentándose aquí para que desde un campamento dirigir la explotación de oro, cumplimiento misión de la Corona Española.El era entonces una mezcla entre español y africano al que la influencia europea y espiritual aventurera lo trajo a estas tierra; a las que ingreso por el río San Juan; se desposo con Doña Felipa Brisso, pero un hermano suyo tuvo hijo con Maria Encarnación, naciendo sus hijas Gregoria y Nicomedes; pues tiene fundamentos muy valiosos de que el apellido Palacios de la mayoría de los habitantes de Cértegui desciende de Matías Tres Palacios y su hermano.Como buen español era católico y gran creyente de las Santísimas Vírgenes pero en virtud a que la quebrada Candelaria extrajo la mayor cantidad de oro que acuño para si; por tal motivo resolvió bautizar a la Virgen como Virgen de la Candelaria.Cansado de sus faenas pero lo suficientemente cargado de oro, Matías Tres Palacios, regresa a Europa, más concretamente a Londres, allí resuelve depositar todo el oro, al considerar que la corona española no merecía quedarse con sus riquezas. Dicen nuestros antepasados, que Cértegui es heredera del Banco de Londres, dado que al enfermarse Matías tres Palacios, desde allá escribió algunos amigos haciéndoles conocer esa determinación, por lo que bien podían hacer uso de esas riquezas para la población.Al poco tiempo Matías Tres Palacios murió por lo que se perdió todo contacto con él; algunos suelen pensar que esas riquezas aun se conservan en el banco de Londres, y que Cértegui es conocida en toda Europa por esa circunstancia, pero que nadie se ha presentado a reclamarla.De Matías Tres Palacios los certegueños heredaron el fervor por la Virgen de la Candelaria, cuyas festividades se han conservado cada día con mayor pasión y desbordante devoción.
Geografía
Descripción Física:El municipio de Cértegui se encuentra localizado en la región Pacífica Colombiana, en el departamento del Chocó, en la Subregión del San Juan. Tiene una extensión de 342 Km2.Cértegui es un Municipio que por sus características biofísicas y socioculturales se inscribe en los denominados municipios rurales, no existen signos que identifican la urbanidad y solo se considera la cabecera municipal Cértegui en esta categoría. La división política del municipio fue establecida por medio de la ordenanza de creación 012 de 2000 en corregimientos (5) y veredas (11), pero en la actualidad el número de veredas se ha incrementado en 13 para un total de 24. Los corregimientos de Paredes y Parecito, tienen la doble connotación de ser cabeceras corregimentales y resguardos indígenas, de acuerdo a lo establecido en primer lugar en la ordenanza 012 de 2000, los Acuerdos municipales 030 y 031 de 2001 y la resolución número 018 de 2003 del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria.
Economía
Explotación del oro y la plata, los cultivos
Vías de comunicación
Aéreas:Aeropuerto de Quibdó
Límites del municipio:Los límites oficiales del municipio fueron establecidos por medio de la ordenanza número 012 de 2.000, como se muestra en la tabla número 1. En el mapa número 1 de división Política Administrativa se especializan los límites del municipio de Cértegui.Norte Atrato y Lloró Sur Unión panamericana y Tadó Oriente Lloró y Bagadó Occidente Río Quito y Cantón de San Pablo
Extensión total: 342 Km2
Extensión área urbana: 44 Km2
Extensión área rural: 298 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 43
Temperatura media: 28º C
Distancia de referencia: Quibdó a 1hora y 30 minutos
La acuicultura se presenta como alternativa de producción en el sector agropecuario, con excelentes perspectivas para nuestro país. Sin embargo es necesario desarrollar tecnologías en este campo que optimicen los sistemas de producción y transformación de las especies acuícolas. Para esto se presenta una alternativa de alimentos balanceados y nutricionales completos para cada especie en sus diferentes fases de crecimiento.
Buen manejo, alimentación balanceada, estricta sanidad, animales de alta calidad y un canal de comercialización, son los pilares sobre el cual descansa el éxito de toda actividad piscícola.
La piscicultura como parte de la acuicultura es la que se encarga del cultivo de peces en una cantidad de agua, bajo condiciones controladas como: FERTLIZACION, ALIMENTACION, Y DENSIDAD DE SIEMBRA.
Esta piscicultura esta conformada básicamente por las fases de: REPRODUCCION, LEVANTE, Y CEBA O ENGORDE.
CARACTERISTICAS DE LA REGION
Historia
Fecha de fundación: 16 de octubre de 1775
Nombre del/el fundador (es): Matías Tres Palacios
Reseña histórica:
Cértegui, como casi todos los pueblos del Chocó, surge inicialmente con la construcción de unas pocas casas de pajas, alrededor de un campamento minero, bajo la dirección de Matías Tres Palacios en los albores del siglo XVIII en el año 1775, quien por esas circunstancias aparece como fundador de lo que hoy es el Municipio de Cértegui. La historia de Cértegui en parte esta ligada a dicho nombre y los apellidos Palacios, cuyo tronco principal comprende las familias: Andrés, Lucas, Juan de la Cruz , Juan Pablo, María Encarnación, Salvador, Francisco, Carlos, Miguel de los Santos, Jeremías, Juan José, Nepomuceno Palacios, de los cuales se han desprendido varias generaciones que se han venido cruzando hasta nuestros días. Después de 225 años de fundación; actualmente la población del municipio está constituida principalmente por afro chocoanos en diferentes grados de mestizaje, y en seguida están las comunidades indígenas. La población indígena y negra se localiza, la primera al lado de los ríos y la segunda sobre los ejes viales y los lados de los ríos, los cuales les sirven para establecer asentamientos e intercambiar mercancías. La vida social y cultural de los habitantes de Cértegui se desarrolla en torno a los ríos y los ejes viales.MATÍAS TRES PALACIOS Ciudadano español, que llega a Cértegui para el año 1775, asentándose aquí para que desde un campamento dirigir la explotación de oro, cumplimiento misión de la Corona Española.El era entonces una mezcla entre español y africano al que la influencia europea y espiritual aventurera lo trajo a estas tierra; a las que ingreso por el río San Juan; se desposo con Doña Felipa Brisso, pero un hermano suyo tuvo hijo con Maria Encarnación, naciendo sus hijas Gregoria y Nicomedes; pues tiene fundamentos muy valiosos de que el apellido Palacios de la mayoría de los habitantes de Cértegui desciende de Matías Tres Palacios y su hermano.Como buen español era católico y gran creyente de las Santísimas Vírgenes pero en virtud a que la quebrada Candelaria extrajo la mayor cantidad de oro que acuño para si; por tal motivo resolvió bautizar a la Virgen como Virgen de la Candelaria.Cansado de sus faenas pero lo suficientemente cargado de oro, Matías Tres Palacios, regresa a Europa, más concretamente a Londres, allí resuelve depositar todo el oro, al considerar que la corona española no merecía quedarse con sus riquezas. Dicen nuestros antepasados, que Cértegui es heredera del Banco de Londres, dado que al enfermarse Matías tres Palacios, desde allá escribió algunos amigos haciéndoles conocer esa determinación, por lo que bien podían hacer uso de esas riquezas para la población.Al poco tiempo Matías Tres Palacios murió por lo que se perdió todo contacto con él; algunos suelen pensar que esas riquezas aun se conservan en el banco de Londres, y que Cértegui es conocida en toda Europa por esa circunstancia, pero que nadie se ha presentado a reclamarla.De Matías Tres Palacios los certegueños heredaron el fervor por la Virgen de la Candelaria, cuyas festividades se han conservado cada día con mayor pasión y desbordante devoción.
Geografía
Descripción Física:El municipio de Cértegui se encuentra localizado en la región Pacífica Colombiana, en el departamento del Chocó, en la Subregión del San Juan. Tiene una extensión de 342 Km2.Cértegui es un Municipio que por sus características biofísicas y socioculturales se inscribe en los denominados municipios rurales, no existen signos que identifican la urbanidad y solo se considera la cabecera municipal Cértegui en esta categoría. La división política del municipio fue establecida por medio de la ordenanza de creación 012 de 2000 en corregimientos (5) y veredas (11), pero en la actualidad el número de veredas se ha incrementado en 13 para un total de 24. Los corregimientos de Paredes y Parecito, tienen la doble connotación de ser cabeceras corregimentales y resguardos indígenas, de acuerdo a lo establecido en primer lugar en la ordenanza 012 de 2000, los Acuerdos municipales 030 y 031 de 2001 y la resolución número 018 de 2003 del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria.
Economía
Explotación del oro y la plata, los cultivos
Vías de comunicación
Aéreas:Aeropuerto de Quibdó
Límites del municipio:Los límites oficiales del municipio fueron establecidos por medio de la ordenanza número 012 de 2.000, como se muestra en la tabla número 1. En el mapa número 1 de división Política Administrativa se especializan los límites del municipio de Cértegui.Norte Atrato y Lloró Sur Unión panamericana y Tadó Oriente Lloró y Bagadó Occidente Río Quito y Cantón de San Pablo
Extensión total: 342 Km2
Extensión área urbana: 44 Km2
Extensión área rural: 298 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 43
Temperatura media: 28º C
Distancia de referencia: Quibdó a 1hora y 30 minutos
No hay comentarios:
Publicar un comentario