CONSTRUCCIÓN DE ESTANQUES PARA LA CRÍA FAMILIAR DE PECES
Descripción
Este tipo de propuesta productiva permite a los pequeños productores disponer de una reserva de agua para períodos críticos; incorporar a la dieta un alimento de alto valor proteico; aprovechar lugares bajos e inundables que no pueden ser destinados a otras actividades productivas; y disponer de una alternativa recreacional en el propio predio, ya que la pesca es una actividad profundamente arraigada en la cultura de los pobladores de la región.
Para construir un estanque se debe asignar un área de entre 500 y 1.000 m2. Esta superficie es suficiente como para que la familia disponga de suficiente carne durante todo el año. La forma y dimensiones del estanque tienen directa relación con la topografía del lugar, teniendo en cuenta que la profundidad del agua debe variar entre 0,60 y 1,50 m. El agua desviada de algún arroyo o río es contenida dentro del estanque a través de la construcción de un terraplén de tierra se sección trapezoidal donde el lado externo de trapecio debe ser el doble de su altura, mientras que el interno debe ser el triple. El lado superior del trapecio (o cresta del terraplén) debe ser de aproximadamente 3 m. Estas dimensiones permiten resistir la fuerza que genera la presión del agua. Como es necesario garantizar una renovación permanente del agua, es necesario instalar un sistema de desagüe y regulación del nivel, el que se construye con caños de PVC.
Para su uso se deben introducir alevinos en sistema de policultivo donde se combinan especies nativas y exóticas tales como pacú, boga, sábalo, tararira, bagre y carpas. Para cada alevino se necesita disponer entre 1,75 y 2,20 m2 de superficie de estanque (entre 450 y 570 peces en un estanque de 1.000 m2). Además de proporcionar una alimentación adecuada, para garantizar el normal desarrollo de los peces es necesario una serie de características físicas (temperatura, color, turbidez, etc.) y químicas (oxígeno disuelto, pH, alcalinidad, nitratos, etc.). Para la alimentación de los peces se debe agregar diariamente al estanque, estiércol (de vacas, gallinas, o cerdos), a fin de que se desarrolle el fito y zooplancton que sirven de base para la alimentación de los peces.
Desempeño
El funcionamiento de estos estanques familiares es muy bueno. Correctamente manejado, al cabo de un año de cría es posible extraer ejemplares de un peso que oscila entre 800 y 1.200 g/pieza.
Tradicionalmente, algunos productores acostumbran a criar peces de una manera extensiva en estanques existentes en las explotaciones. No obstante, en la mayoría de los casos los productores no regulan las poblaciones y rara vez aportan los cuidados que los peces necesitan. Como resultado, la producción de carne es muy baja y debido a la superpoblación, no se observa un crecimiento importante en el tamaño de los peces que viven en el estanque.
Adaptación
Un estanque para la cría de peces es un formidable reservorio de agua para cualquier pequeño productor abocado a la actividad pecuaria. Con la ayuda de una rueda hidráulica o una bomba sapo, el agua puede ser llevada a la vivienda o utilizada para regar huertas, montes frutales, o plantas ornamentales. Si la actividad piscícola resulta conveniente a las necesidades e intereses de la familia, es posible agregar nuevos módulos de estanques que pueden incrementar la escala productiva del establecimiento, a fin de satisfacer la demanda local o regional. El principal obstáculo que limita la incorporación de esta tecnología, se relaciona con el elevado costo de la inversión inicial y/o la inexistencia de máquinas en la zona para realizar los movimientos de tierra necesarios. También debe considerarse necesario conocer una serie de cuestiones técnicas que constituyen la base del manejo piscícola.