jueves, 27 de agosto de 2009

CONSTRUCCION DE ESTANQUES


CONSTRUCCIÓN DE ESTANQUES PARA LA CRÍA FAMILIAR DE PECES

Descripción

Este tipo de propuesta productiva permite a los pequeños productores disponer de una reserva de agua para períodos críticos; incorporar a la dieta un alimento de alto valor proteico; aprovechar lugares bajos e inundables que no pueden ser destinados a otras actividades productivas; y disponer de una alternativa recreacional en el propio predio, ya que la pesca es una actividad profundamente arraigada en la cultura de los pobladores de la región.
Para construir un estanque se debe asignar un área de entre 500 y 1.000 m2. Esta superficie es suficiente como para que la familia disponga de suficiente carne durante todo el año. La forma y dimensiones del estanque tienen directa relación con la topografía del lugar, teniendo en cuenta que la profundidad del agua debe variar entre 0,60 y 1,50 m. El agua desviada de algún arroyo o río es contenida dentro del estanque a través de la construcción de un terraplén de tierra se sección trapezoidal donde el lado externo de trapecio debe ser el doble de su altura, mientras que el interno debe ser el triple. El lado superior del trapecio (o cresta del terraplén) debe ser de aproximadamente 3 m. Estas dimensiones permiten resistir la fuerza que genera la presión del agua. Como es necesario garantizar una renovación permanente del agua, es necesario instalar un sistema de desagüe y regulación del nivel, el que se construye con caños de PVC.
Para su uso se deben introducir alevinos en sistema de policultivo donde se combinan especies nativas y exóticas tales como pacú, boga, sábalo, tararira, bagre y carpas. Para cada alevino se necesita disponer entre 1,75 y 2,20 m2 de superficie de estanque (entre 450 y 570 peces en un estanque de 1.000 m2). Además de proporcionar una alimentación adecuada, para garantizar el normal desarrollo de los peces es necesario una serie de características físicas (temperatura, color, turbidez, etc.) y químicas (oxígeno disuelto, pH, alcalinidad, nitratos, etc.). Para la alimentación de los peces se debe agregar diariamente al estanque, estiércol (de vacas, gallinas, o cerdos), a fin de que se desarrolle el fito y zooplancton que sirven de base para la alimentación de los peces.

Desempeño

El funcionamiento de estos estanques familiares es muy bueno. Correctamente manejado, al cabo de un año de cría es posible extraer ejemplares de un peso que oscila entre 800 y 1.200 g/pieza.
Tradicionalmente, algunos productores acostumbran a criar peces de una manera extensiva en estanques existentes en las explotaciones. No obstante, en la mayoría de los casos los productores no regulan las poblaciones y rara vez aportan los cuidados que los peces necesitan. Como resultado, la producción de carne es muy baja y debido a la superpoblación, no se observa un crecimiento importante en el tamaño de los peces que viven en el estanque.
Adaptación

Un estanque para la cría de peces es un formidable reservorio de agua para cualquier pequeño productor abocado a la actividad pecuaria. Con la ayuda de una rueda hidráulica o una bomba sapo, el agua puede ser llevada a la vivienda o utilizada para regar huertas, montes frutales, o plantas ornamentales. Si la actividad piscícola resulta conveniente a las necesidades e intereses de la familia, es posible agregar nuevos módulos de estanques que pueden incrementar la escala productiva del establecimiento, a fin de satisfacer la demanda local o regional. El principal obstáculo que limita la incorporación de esta tecnología, se relaciona con el elevado costo de la inversión inicial y/o la inexistencia de máquinas en la zona para realizar los movimientos de tierra necesarios. También debe considerarse necesario conocer una serie de cuestiones técnicas que constituyen la base del manejo piscícola.


martes, 11 de agosto de 2009

LA PISCICULTURA


La PISCICULTURA es una actividad que se dedica al cultivo de peces en estanques y lagos naturales o artificiales y generalmente bajo control. Practicar esta actividad exige tanto trabajo y los mismos cuidados esenciales como el manejo de otros animales, es decir: alimentación apropiada, limpieza del sitio donde crecen y constante atención del estado de salud.

La cría de peces tiene grandes beneficios porque:

v Mejora la alimentación de la familia y con la venta del producto aumenta sus ingresos económicos.

v Valoriza la finca y permite dar uso a terrenos no productivos entre otras.


ESTANQUES PISCICOLAS


Recinto de agua poco profundo, utilizado para cultivo de peces de tal forma que se pueda tener un fácil manejo o vaciado rápido. El tamaño del estanque puede variar entre 100 y 1000 metros cuadrados o más, de acuerdo a las condiciones específicas del terreno y capacidad económica del piscicultor, la profundidad no debe ser mayor de 1.40 metros ni menos de 0.70 metros, el fondo debe poseer una inclinación del 1% y las paredes una pendiente de 2:1 para evitar erosión, el talud externo debe ser más inclinado que el interno y se debe empradizar la corona del dique, el talud interno del estanque hasta 50 centímetros de profundidad.


Drenaje:


El desagüe del estanque debe ser sencillo y rápido, se recomienda el uso de un tubo P.V.C con diámetro de 4 pulgadas colocado en posición vertical con un codo de 90º conectado a otro tubo del mismo diámetro el cual atraviesa el dique en el fondo del estanque.
Es indispensable colocar mayas tanto en la entrada como en la salida del agua para evitar que penetren organismos extraños, como también la fuga de los peces, estas pueden ser metálicas o angeo plástico.


Alimentación:


La alimentación se basa principalmente en concentrados y suplementos que contengan todos los nutrientes necesarios. El concentrado puede esparcirse en el agua, sobre toda la superficie del estanque o depositarla siempre en el mismo sitio.
Los alevinos se deben alimentar suministrándoles una cantidad de alimento igual al 5% de su peso total, diariamente, distribuidos en tres o cuatro raciones disminuyéndose paulatinamente al 3% cuando el pez ha alcanzado un peso promedio de 30 a 40 gramos.


REQUISITOS PARA LA PRODUCCIÓN


Agua:


Factor indispensable, el cual debe estar libre de agentes contaminantes como insumos agrícolas (fungicidas, pecticidas, herbicidas.) detergentes derivados del petróleo, agentes químicos. La presencia de peces en el cuerpo de agua nos da una idea de la calidad de la misma y la posibilidad de utilizarla con fines piscícolas.


Suelo:


Se necesita un suelo impermeable a fin de que retenga el agua y sean escasas las pérdidas por infiltración. Este sirve si contiene una buena cantidad de arcilla, si es permeable debe evitarse las filtraciones colocándose capas de 20 cm de arcilla compactada o polietileno.


Topografía:


Los terrenos deben presentar una ligera pendiente, con el fin de obtener una buena circulación de agua por acción de la gravedad.


UNIDAD PRODUCTIVA


ESPECIFICACIONES DE LOS ESTANQUES:

Largo: 27mt
Ancho: 11mt
Área: 297 m2
Especie: Tilapia roja
Densidad de siembra: 6 peces/m2
Numero inicial de peces: 1.782 alevinos
Tipo de alimento: Concentrados para peces
Ciclo de producción: 6 meses
Mortalidad: 10%
Temperatura del agua: 26ºC
PH: 7.8
Su cultivo requiere un manejo adecuado pues se reproducen en aguas lenticas, o sea en los estanques, por lo que su alta eficiencia reproductiva se convierte en un verdadero problema. Para evitar esto era costumbre sexar (machos a un estanque y hembras a otro), un manejo muy dispendioso y delicado; pero en la actualidad las empresas productoras de alevinos de Mojarra garantizan la reversión del sexo (de hembra a macho) hasta en un 90%. Esta reversión se logra con hormonas suministradas con el alimento.
PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS PARA EL CULTIVO DE LA MOJARRA ROJA
a. Temperatura: entre 22 a26 ºC, fuera de la cual decae la actividad metabólica de los peces.
b. pH: ideal entre 5 - 9, siendo ideal 7.5. Valores fuera de este rango ocasionan aletargamiento, disminución en la reproducción y el crecimiento. Para mantener el pH en este rango, es necesario encalar cuando esté ácido o hacer recambios fuertes de agua y fertilizar cuando este se toma alcalino.
c. Oxígeno disuelto: mayor a 4 ppm. Existe un estrecha relación entre la concentración de oxígeno y la temperatura. En las noches lo niveles de oxígeno pueden descender a menos de 2 ppm razón por la cual los peces reducen el metabolismo. Este parámetro debe ser observado para determinar la densidad de siembra previendo así el recambio de agua necesario o la aireación suplementaria.
d. Dureza: Mayor de 60 ppm.
e. C02: Menor a 20 ppm.

UNIDAD PRODUCTIVA CRIA DE TILAPIA ROJA EN CERTEGUI


INTRODUCCION

La acuicultura se presenta como alternativa de producción en el sector agropecuario, con excelentes perspectivas para nuestro país. Sin embargo es necesario desarrollar tecnologías en este campo que optimicen los sistemas de producción y transformación de las especies acuícolas. Para esto se presenta una alternativa de alimentos balanceados y nutricionales completos para cada especie en sus diferentes fases de crecimiento.

Buen manejo, alimentación balanceada, estricta sanidad, animales de alta calidad y un canal de comercialización, son los pilares sobre el cual descansa el éxito de toda actividad piscícola.

La piscicultura como parte de la acuicultura es la que se encarga del cultivo de peces en una cantidad de agua, bajo condiciones controladas como: FERTLIZACION, ALIMENTACION, Y DENSIDAD DE SIEMBRA.

Esta piscicultura esta conformada básicamente por las fases de: REPRODUCCION, LEVANTE, Y CEBA O ENGORDE.


CARACTERISTICAS DE LA REGION


Historia
Fecha de fundación: 16 de octubre de 1775
Nombre del/el fundador (es): Matías Tres Palacios
Reseña histórica:
Cértegui, como casi todos los pueblos del Chocó, surge inicialmente con la construcción de unas pocas casas de pajas, alrededor de un campamento minero, bajo la dirección de Matías Tres Palacios en los albores del siglo XVIII en el año 1775, quien por esas circunstancias aparece como fundador de lo que hoy es el Municipio de Cértegui. La historia de Cértegui en parte esta ligada a dicho nombre y los apellidos Palacios, cuyo tronco principal comprende las familias: Andrés, Lucas, Juan de la Cruz , Juan Pablo, María Encarnación, Salvador, Francisco, Carlos, Miguel de los Santos, Jeremías, Juan José, Nepomuceno Palacios, de los cuales se han desprendido varias generaciones que se han venido cruzando hasta nuestros días. Después de 225 años de fundación; actualmente la población del municipio está constituida principalmente por afro chocoanos en diferentes grados de mestizaje, y en seguida están las comunidades indígenas. La población indígena y negra se localiza, la primera al lado de los ríos y la segunda sobre los ejes viales y los lados de los ríos, los cuales les sirven para establecer asentamientos e intercambiar mercancías. La vida social y cultural de los habitantes de Cértegui se desarrolla en torno a los ríos y los ejes viales.MATÍAS TRES PALACIOS Ciudadano español, que llega a Cértegui para el año 1775, asentándose aquí para que desde un campamento dirigir la explotación de oro, cumplimiento misión de la Corona Española.El era entonces una mezcla entre español y africano al que la influencia europea y espiritual aventurera lo trajo a estas tierra; a las que ingreso por el río San Juan; se desposo con Doña Felipa Brisso, pero un hermano suyo tuvo hijo con Maria Encarnación, naciendo sus hijas Gregoria y Nicomedes; pues tiene fundamentos muy valiosos de que el apellido Palacios de la mayoría de los habitantes de Cértegui desciende de Matías Tres Palacios y su hermano.Como buen español era católico y gran creyente de las Santísimas Vírgenes pero en virtud a que la quebrada Candelaria extrajo la mayor cantidad de oro que acuño para si; por tal motivo resolvió bautizar a la Virgen como Virgen de la Candelaria.Cansado de sus faenas pero lo suficientemente cargado de oro, Matías Tres Palacios, regresa a Europa, más concretamente a Londres, allí resuelve depositar todo el oro, al considerar que la corona española no merecía quedarse con sus riquezas. Dicen nuestros antepasados, que Cértegui es heredera del Banco de Londres, dado que al enfermarse Matías tres Palacios, desde allá escribió algunos amigos haciéndoles conocer esa determinación, por lo que bien podían hacer uso de esas riquezas para la población.Al poco tiempo Matías Tres Palacios murió por lo que se perdió todo contacto con él; algunos suelen pensar que esas riquezas aun se conservan en el banco de Londres, y que Cértegui es conocida en toda Europa por esa circunstancia, pero que nadie se ha presentado a reclamarla.De Matías Tres Palacios los certegueños heredaron el fervor por la Virgen de la Candelaria, cuyas festividades se han conservado cada día con mayor pasión y desbordante devoción.
Geografía
Descripción Física:El municipio de Cértegui se encuentra localizado en la región Pacífica Colombiana, en el departamento del Chocó, en la Subregión del San Juan. Tiene una extensión de 342 Km2.Cértegui es un Municipio que por sus características biofísicas y socioculturales se inscribe en los denominados municipios rurales, no existen signos que identifican la urbanidad y solo se considera la cabecera municipal Cértegui en esta categoría. La división política del municipio fue establecida por medio de la ordenanza de creación 012 de 2000 en corregimientos (5) y veredas (11), pero en la actualidad el número de veredas se ha incrementado en 13 para un total de 24. Los corregimientos de Paredes y Parecito, tienen la doble connotación de ser cabeceras corregimentales y resguardos indígenas, de acuerdo a lo establecido en primer lugar en la ordenanza 012 de 2000, los Acuerdos municipales 030 y 031 de 2001 y la resolución número 018 de 2003 del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria.
Economía
Explotación del oro y la plata, los cultivos
Vías de comunicación
Aéreas:Aeropuerto de Quibdó

Límites del municipio:Los límites oficiales del municipio fueron establecidos por medio de la ordenanza número 012 de 2.000, como se muestra en la tabla número 1. En el mapa número 1 de división Política Administrativa se especializan los límites del municipio de Cértegui.Norte Atrato y Lloró Sur Unión panamericana y Tadó Oriente Lloró y Bagadó Occidente Río Quito y Cantón de San Pablo
Extensión total: 342 Km2
Extensión área urbana: 44 Km2
Extensión área rural: 298 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 43
Temperatura media: 28º C
Distancia de referencia: Quibdó a 1hora y 30 minutos