lunes, 26 de octubre de 2009

Crianza de Truchas

ACUICULTURA DEL FUTURO: CRIANZA Y PRODUCCIÓN DE "TRUCHAS"
Elaborado por: Ing. YAIR MAYO LOZANO
La trucha “arco iris” (Oncorhynchus mykiss), es la especie que mas se produce y se exporta en nuestro País. En América del Sur, se encuentra también distribuida en Argentina, Brasil, Bolivia Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela.
TIPOS DE CRIANZA
Extensiva.- Siembra o resiembra en un cuerpo de agua, cuya alimentación se sustenta en la productividad natural del ambiente, pudiendo existir algún tipo de acondicionamiento.
Semi intensiva.- Cultivo en ambientes naturales o artificiales, se utiliza alimentación suplementaria además de la alimentación natural, existe un mayor nivel de manejo y acondicionamiento del medio.
Intensiva.- Se utiliza avanzada tecnología y un mayor nivel de manejo y control que permita obtener elevado rendimiento por unidad de área, empleando además como alimentación principal dietas balanceadas.
Estanques de truchas

PARÁMETROS DE CULTIVO
Recurso Hídrico: El cuerpo de agua a utilizar, debe poseer características adecuadas en cuanto a su cantidad (caudal) y calidad (factores físico – químicos y biológicos). Las propiedades físicas, como temperatura, pH, oxígeno, transparencia, turbidez, etc, pueden estar sometidas a variaciones bruscas por la influencia de factores externos, fundamentalmente a cambios atmosféricos y climáticos. Las propiedades químicas, sin embargo son mucho más estables y sus variaciones son mínimas, salvo casos excepcionales en los que una contaminación pueda producir efectos irreversibles. La calidad del agua desde el punto de vista biológico, está condicionada a la ausencia o presencia de organismos vivos en el ecosistema acuático, así como a la mayor o menor presencia de agentes patógenos.
Terreno : Se debe asegurar una extensión de terreno suficiente, de preferencia de consistencia arcillosa, a fin e evitar filtraciones y pérdidas de agua. El terreno debe estar ubicado cerca al recurso hídrico y tener una pendiente topográfica moderada, entre 2 a 3 %.
CRIANZA EN ESTANQUES
El Estanque es un recinto cerrado donde se almacena y circula una determinada cantidad del recurso hídrico, a fin de permitir el confinamiento de los peces para lograr su crianza y desarrollo, a expensas de una alimentación ofrecida por el piscicultor. Un estanque hace las veces de un hábitat artificial capaz de satisfacer las exigencias biológicas del animal en su medio natural, siendo de responsabilidad del piscicultor a su vez, la atención de las necesidades alimenticias y de protección sanitaria de los peces en cultivo, a fin de obtener resultados favorables en los niveles de producción esperados.

COMERCIALIZACIÓN
La trucha se comercializa en diferentes presentaciones : fresca (entera, eviscerada con cabeza; eviscerada sin cabeza), congelada (entera, eviscerada con cabeza; eviscerada sin cabeza), deshuesada corte mariposa, filete, ahumada en frío o caliente, conservas (medallones o rodajas, grated, deshuesado).
El mercado de la trucha se caracteriza por contar con muchos proveedores, procesadores y distribuidores. Los productos que se exportan pueden pasar a través de diferentes canales de distribución antes de que llegue a su destino final.
Los principales entes que participan en los canales de distribución son: el agente intermediario, que realiza los contactos y comercializa con el producto por una comisión, el importador que toma posesión del producto para luego venderlo a mayoristas o minoristas, la industria procesadora que procesa el producto para darle mayor valor agregado, y los detallistas o comerciantes minoristas.
La calidad del producto es la clave para una exitosa penetración al mercado, particularmente el Europeo. El mercado Europeo es un mercado competitivo para los que desean entrar con un producto como la trucha, países como el Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España y otros llevan compitiendo en dicho mercado. De otro lado los consumidores exigen ciertas características en los productos a consumir ( calidad, conveniencia, salud, ingresos, etc).

jueves, 10 de septiembre de 2009

PISCICULTURA




La piscicultura se puede clasificar de acuerdo con el tipo de producción, el grado de manejo y la tecnología aplicada, en: extensiva, semi-intensiva, intensiva y superintensiva. De acuerdo con el número de especies que se encuentren involucrada en el cultivo, se empleará el término monocultivo en el caso del cultivo de una sola especie y policultivo si se trata de dos o más especies. Si se complementa o combina con otras actividades agropecuarias se habla de cultivos integrados.
La piscicultura extensiva es la que se realiza con fines de repoblación y/o aprovechamiento de cuerpos de agua no construidos con este objetivo (embalses, préstamos, lagunas y abrevaderos), bien sean naturales o artificiales, dejando que los peces subsistan del alimento natural que allí se produzca.
En este sistema de cultivo no se proporciona alimento suplementario y la cosecha se practica en el momento que se detectan animales de talla comercial. Las densidades a las cuales se siembran los organismos son bajas y la intervención del hombre se limita a la siembra y al aprovechamiento de estos organismos.
La piscicultura semi-intensiva se practica en forma similar a la extensiva, pero en este caso se usan estanques o reservorios construidos por el hombre para este fin. Las técnicas de manejo se limitan a la siembra de los peces, abonamiento y preparación del estanque en forma incipiente y esporádica. En ocasiones, si se suministra algún tipo de alimento estará compuesto por desechos domésticos y residuos agrícolas. Cuando se suministra alimento concentrado es de bajo contenido proteico. Se emplean densidades un poco más altas que en el sistema anteiror y se efectúa poco control sobre el cultivo. Con esta modalidad hay una mayor producción, debido al suministro de alimento y de abonamiento.
La piscicultura intensiva se efectúa básicamente con fines comerciales y para ello se necesitan estanques técnicamente construidos con entradas y salidas de agua. Las cosechas y las siembras se llevan a cabo periódicamente, obedeciendo a una programación de la producción.
Se realiza un control permanente de la calidad del agua y se practican abonamientos frecuentes con estiércol de animales y/o fertilizantes químicos. Se suministra diariamente alimento concentrado con elevados niveles de proteína y se programa la densidad de siembra, la cual varía de acuerdo con la especie y el grado de explotación. Se aplica una mayor tecnología, cuya base está dada por los recambios de agua continuos y/o la aireación. En lagos, represas y embalses también se pueden llevar a cabo cultivos intensivos, mediante la utilización de jaulas flotantes.
La piscicultura superintensiva, la cual se ha desarrollado en los últimos años como consecuencia de los avances tecnológicos, consiste en aprovechar al máximo la capacidad del agua y los estanques. La programación y la atención sobre el cultivo es total, utilizando el recambio de agua y aireación artificial, para obtener altas producciones.
En ese sistema pierde importancia la producción natural y en consecuencia, se utilizan alimentos concentrados con alto contenido de proteínas (28 a 45%). El control permanente de los parámetros fisicoquímicos del agua es fundamental para la obtención de las producciones esperadas, ya que se trabaja con elevadas densidades de siermbra. Regularmente se realiza un control ictiopatológico riguroso.
Como se señaló anteriormente, la actividad piscícola puede integrarse fácilmente a los procesos productivos ordinarios de la finca, mejorando notablemente el uso de los factores de producción. En el siguiente esquema puede observarse su funcionamiento:
Este tipo de sistema permite la reducción de los costos de produccion, incrementar la productividad de la tierra, de la mano de obra y por ende, un aumento de la ganancia de los productores.
Escogencia del terreno
Las prácticas piscícolas bajo las modalidades semi-intensiva, intensiva y superintensiva requieren la utilizaicón de estanques, generalmente de tierra, siguiendo para la escogencia del terreno ciertos criterios, como:
Topografía. Se refiere a la característica superficial de éste; es decir, al relieve del terreno. La cantidad, forma, superficie, profundidad y el tipo de estanque depende de la topografía. Para que se puedan construir uno o varios estanques en un terreno con declive, es preciso que se pueda llevar el agua a un nivel inferior al fondo de los mismos para poder vaciarlos.
Los terrenos planos o ligeramente inclinados, con pendientes naturales inferiores a 5% son recomendables para la construcción de los estanques. Donde una quebrada fluya se pueden construir estanques, levantando diques alrededor de dos o tres lados de la misma, llenándolos con agua desviada de la corriente. También pueden ser construidos en hondonadas o depresiones naturales, con pendientes superiores a 8%, cerrando cañones angostos con diques.
Suelo. Es conveniente para la construcción de estanques picícolas que peste sea impermeable, lo que no quiere decir que se requiera que tenga una buena calidad. Las características físicas y químicas del suelo deben ser consideradas para la construcción de los estanques, ya que las primeras intervienen en los aspectos de construcción y las últimas en lo relativo a la calidad del agua.
El terreno se caracteriza mediante la excavación de calicatas de 1,20 m de largo x 1,0 m de ancho, variando la profundidad según el tipo de substrato. En éstas se determina el color, la textura, estructura y actividad biológica entre otras, en los diferentes horizontes encontrados.
Se toma una muestra alterada y homogeneizada para el análisis mecánico (% de arena, limo y arcilla; coeficiente de elasticidad) y para el análisis químico (fósforo, potasio, calcio, pH y porcentaje de materia orgánica).
La permeabilidad es una propiedad del suelo para permitir el paso del agua y del aire, y se mide en función de la velocidad del flujo de agua durante un período determinado. Puede expresarse como tasa de permeabilidad en cm/h, mm/h, o como un coeficiente en cm/seg, m/seg. Esto depende de la textura del suelo; mientras más fina sea, más lento será el paso del agua y por tanto, su permeabilidad será menor y viceversa.
Para determinar la capacidad de retención de agua del suelo se realizan pruebas de infiltración, de la manera siguiente:
- Llenado de la calicata con agua hasta el borde en horas de la mañana, con la finalidad de saturar el terreno.
- En horas de la tarde (6 pm) se completó el agua perdida por infiltración y por evaporación.
- A la mañana siguiente se midió con una regla la cantidad de agua que se infiltró en cada calicata.
- Se llenaron seguidamente para medir las pérdidas por evaporación y por percolación.
Los suelos, según su composición química, pueden presentar reacciones alcalinas, ácidas o neutras. Estas reacciones se expresan mediante el valor del pH, parámetro que influye notalbmente en la productividad de los estanques. El crecimiento del plancton que sirve de alimento a las especies (plantas y animales microscópicos que flotan libremente en el agua), puede disminuir en gran medida cuando el agua es muy ácida. Asimismo, cuando la acidez o alcalinidad son extremas se ve afectado el crecimiento y la reproducción de los peces.
Se recomienda que el pH del suelo debe estar entre 6,5 y 8,5 para obtener buena productividad en los estanques. Valores inferiores a 5,5 y superiores a 9,5 no son adecuados para estos propósitos.
Agua. Esta debe estar disponible durante todo el año en cantidades adecuadas, de tal forma que pueda ser controlada y manejada. Debe existir una fuente de agua segura, la cual puede provenir de lluvia, manantiales, ríos y riachuelos, lagos, reservorios y agua del subsuelo.
La cantidad de agua necesaria va a depender de la tasa de evaporación, la tasa de infiltración a través del fondo y diques de los estanques, de las especies cultivadas y del nivel de cultivo.
Calidad del agua
Además de la cantidad, debe considerarse la calidad, la cual está determinada por los valores de ciertos parámetros físicos y químicos. Entre los caracteres físicos está la transparencia y la temperatura.
La transparencia puede tomarse como una medida indirecta de la productividad del estanque, siempre y cuando se deba al plancton y no a partículas orgánicas e inorgánicas en suspensión. Una turbidez permanente en el agua (término opuesto a la transparencia) que restringe la visibilidad a menos de 30 cm, impide el desarrollo del plancton al reducir la penetración de luz.
La temperatura es un parámetro de mucha importancia en el cultivo de peces, por cuanto éstos son animales poiquilotermos. Es decir, que su temperatura corporal depende de la termperatura ambiental; así cada especie puede vivir dentro de ciertos límites de temperatura. Sin embargo ocurren determinados procesos en intervalos estrechos de temperatura, como por ejemplo: la reproducicón y el crecimiento. Fuera de este intervalo los peces están sometidos a condiciones estresantes, que los hacen propensos al ataque de enfermedades.
Por otra parte, hay una relación inversa entre la cantidad máxima de oxígeno, que pueda disolverse en el agua y la temperatura. A mayor temperatura, menor es la cantidad de oxígeno en el agua.
Entre los caracteres químicos se consideran los gases disueltos, el pH, la alcalinidad, la salinidad y los pesticidas, entre otros. Los gases más abundantes en el agua son el nitrógeno (N2) y el oxígeno (O2), sin embargo se consideran además de éstos, al dióxido de carbono (CO2) y a los gases tóxicos. El oxígeno es el elemento más importante en el agua para los organismos acuáticos, ya que los animales necesitan adecuadas cantidades de este gas, para realizar los procesos oxidativos que le permiten la obtención de energía a partir del alimento.
La presencia del oxígeno en el agua está determinada por el proceso fotosintético de los vegetales y por el aporte proveniente de la atmósfera. Su concentración en el aire está en equilibrio permanente con el del agua, dependiendo de la altitud (presión) y de la termperatura. En los estanques de cultivo la pérdida de oxígeno se debe, en mayor grado, a la respiración de los organismos vegetales y animales, así como también por las reacciones químicas con la materia orgánica.
El contenido de oxígeno varía con la hora del día; en la noche la fotosíntesis no tiene lugar y en consecuencia, las concentraciones de este elemento son bajas, llegando a un mínimo justo antes de comenzar el nuevo día.
La cantidad de fitoplancton también promueve variaciones en el contenido de oxígeno en los estanques de cultivo. Un mayor número de estos organismos aumenta la concentracón del elemento durante el día por medio de la fotosíntesis, detectándose en ese momento una alta saturación en el agua. Pero en horas nocturnas los organismos dejan de realizar la fotosíntesis, respirando únicamente, lo que trae como consecuencia que puedan producirse etados anóxicos.
El nitrógeno es un elemento biológicamente inerte para los peces, pero niveles de sobresaturación de nitrógeno, por encima de 102%, puede inducir la aparición de la enfermedad de la burbuja. Este elemento no es regulado por los procesos biológicos del pez y cuando se encuentra en altas concentraciones, resulta difícil su control en la sangre. Si ocurre una reducción de la presión por un aumento temporal de la temperatura en el cuerpo del animal, el nitrógeno puede transformarse rápidamente en gas, impidiendo la circulación sanguínea.
El dióxido de carbono está presente en todas las aguas, generalmente a menos de 5 mg/l, concentración soportable para los peces. En tanto que altos niveles interfieren con la fisiología reproductiva y pueden provocar acidosis en la sangre.
Este elemento (CO2) es producido en los estanques de cultivo durante la respiración de los organismos y es consumido mediante la fotosíntesis, por lo que se obtienen bajas concentraciones durante el día y altas por la noche. Esto crea variaciones del pH, debido a la relación que existe entre éste y las concentraciones de dióxido de carbono.
Entre los gases tóxicos encontramos el sulfuro de hidrógeno (H2S), el cual, cuando no está ionizado es extremadamente tóxico para los peces. A bajas concentraciones (0,006 mg/l) es letal. El sulfuro de hidrógeno cuando se encuentra por encima de 0,1 mg/l es posible detectarlo mediante el olfato. Este compuesto en los peces inhibe la reoxidación del citocromo a3 por el oxígeno molecular, bloqueando el sistema de transporte de electrones y la respiración oxidativa.
En complemento de lo anteriormente expuesto sobre el pH, es pertinente señalar que los peces pueden ser cultivados en intervalos de 6,5 a 9, y algunos pueden sobrevivir en pH más extremos. Los cambios de este parámetro en un cuerpo de agua están relacionados con la concentración de dióxido de carbono durante la fotosíntesis, de tal forma que estes proceso determina en parte la fluctuación del pH, y es así como se eleva durante el día y disminuye en la noche.
Al igual que el pH, la alcalinidad mide la capacidad de aceptar iones hidronio (H+) o neutralizarlos. Los iones involucrados son carbonatos (CO3) y bicarbonatos (HCO3) o alcalinos referidos a CaCO3, mientras que la dureza se refiere al calcio (Ca++) y al magnesio (Mg++), expresados también como equivalentes de carbonato de calcio (CaCO3).
Los peces pueden vivir en un intervalo amplio de alcalinidad. Aguas con valores de 120 hasta 200 ppm son óptimos. A bajas alcalinidades el agua pierde su capacidad de actuar como buffer en los cambios de acidez en los estanques de cultivo.
En lo que respecta a los meteales pesados, los peces son susceptibles a éstos. Se ha comprobado un amplio intervalo de toxicidad por estos elementos, por lo que pequeñas cantidades de cobre, plomo, cadmio, zinc y mercurio deben ser evitados en las fuentes de suministro de agua del criadero.
La salinidad se refiere a la concentración total de los iones disueltos en aguas naturales. Las sales en solución cambian la naturaleza física y química del agua. La salinidad está determinada principalmente por sólidos disueltos, como: fosfatos, bicarbonatos, sulfatos, nitratos y otros.
Altas salinidades pueden afectar el funcionamiento de agunos procesos fisiológicos del crecimiento y la reproducción de los peces. Las larvas y juveniles son más susceptibles a cambios de salinidades que los adultos.
En relación con los pesticidas, estos son tóxicos a los peces. Las concentraciones que se usan normalmente en la agricultura están entre 5 y 10 µ En relacisn con los pesticidas, estos son tsxicos a los peces. Las concentraciones que se usan no

jueves, 27 de agosto de 2009

CONSTRUCCION DE ESTANQUES


CONSTRUCCIÓN DE ESTANQUES PARA LA CRÍA FAMILIAR DE PECES

Descripción

Este tipo de propuesta productiva permite a los pequeños productores disponer de una reserva de agua para períodos críticos; incorporar a la dieta un alimento de alto valor proteico; aprovechar lugares bajos e inundables que no pueden ser destinados a otras actividades productivas; y disponer de una alternativa recreacional en el propio predio, ya que la pesca es una actividad profundamente arraigada en la cultura de los pobladores de la región.
Para construir un estanque se debe asignar un área de entre 500 y 1.000 m2. Esta superficie es suficiente como para que la familia disponga de suficiente carne durante todo el año. La forma y dimensiones del estanque tienen directa relación con la topografía del lugar, teniendo en cuenta que la profundidad del agua debe variar entre 0,60 y 1,50 m. El agua desviada de algún arroyo o río es contenida dentro del estanque a través de la construcción de un terraplén de tierra se sección trapezoidal donde el lado externo de trapecio debe ser el doble de su altura, mientras que el interno debe ser el triple. El lado superior del trapecio (o cresta del terraplén) debe ser de aproximadamente 3 m. Estas dimensiones permiten resistir la fuerza que genera la presión del agua. Como es necesario garantizar una renovación permanente del agua, es necesario instalar un sistema de desagüe y regulación del nivel, el que se construye con caños de PVC.
Para su uso se deben introducir alevinos en sistema de policultivo donde se combinan especies nativas y exóticas tales como pacú, boga, sábalo, tararira, bagre y carpas. Para cada alevino se necesita disponer entre 1,75 y 2,20 m2 de superficie de estanque (entre 450 y 570 peces en un estanque de 1.000 m2). Además de proporcionar una alimentación adecuada, para garantizar el normal desarrollo de los peces es necesario una serie de características físicas (temperatura, color, turbidez, etc.) y químicas (oxígeno disuelto, pH, alcalinidad, nitratos, etc.). Para la alimentación de los peces se debe agregar diariamente al estanque, estiércol (de vacas, gallinas, o cerdos), a fin de que se desarrolle el fito y zooplancton que sirven de base para la alimentación de los peces.

Desempeño

El funcionamiento de estos estanques familiares es muy bueno. Correctamente manejado, al cabo de un año de cría es posible extraer ejemplares de un peso que oscila entre 800 y 1.200 g/pieza.
Tradicionalmente, algunos productores acostumbran a criar peces de una manera extensiva en estanques existentes en las explotaciones. No obstante, en la mayoría de los casos los productores no regulan las poblaciones y rara vez aportan los cuidados que los peces necesitan. Como resultado, la producción de carne es muy baja y debido a la superpoblación, no se observa un crecimiento importante en el tamaño de los peces que viven en el estanque.
Adaptación

Un estanque para la cría de peces es un formidable reservorio de agua para cualquier pequeño productor abocado a la actividad pecuaria. Con la ayuda de una rueda hidráulica o una bomba sapo, el agua puede ser llevada a la vivienda o utilizada para regar huertas, montes frutales, o plantas ornamentales. Si la actividad piscícola resulta conveniente a las necesidades e intereses de la familia, es posible agregar nuevos módulos de estanques que pueden incrementar la escala productiva del establecimiento, a fin de satisfacer la demanda local o regional. El principal obstáculo que limita la incorporación de esta tecnología, se relaciona con el elevado costo de la inversión inicial y/o la inexistencia de máquinas en la zona para realizar los movimientos de tierra necesarios. También debe considerarse necesario conocer una serie de cuestiones técnicas que constituyen la base del manejo piscícola.


martes, 11 de agosto de 2009

LA PISCICULTURA


La PISCICULTURA es una actividad que se dedica al cultivo de peces en estanques y lagos naturales o artificiales y generalmente bajo control. Practicar esta actividad exige tanto trabajo y los mismos cuidados esenciales como el manejo de otros animales, es decir: alimentación apropiada, limpieza del sitio donde crecen y constante atención del estado de salud.

La cría de peces tiene grandes beneficios porque:

v Mejora la alimentación de la familia y con la venta del producto aumenta sus ingresos económicos.

v Valoriza la finca y permite dar uso a terrenos no productivos entre otras.


ESTANQUES PISCICOLAS


Recinto de agua poco profundo, utilizado para cultivo de peces de tal forma que se pueda tener un fácil manejo o vaciado rápido. El tamaño del estanque puede variar entre 100 y 1000 metros cuadrados o más, de acuerdo a las condiciones específicas del terreno y capacidad económica del piscicultor, la profundidad no debe ser mayor de 1.40 metros ni menos de 0.70 metros, el fondo debe poseer una inclinación del 1% y las paredes una pendiente de 2:1 para evitar erosión, el talud externo debe ser más inclinado que el interno y se debe empradizar la corona del dique, el talud interno del estanque hasta 50 centímetros de profundidad.


Drenaje:


El desagüe del estanque debe ser sencillo y rápido, se recomienda el uso de un tubo P.V.C con diámetro de 4 pulgadas colocado en posición vertical con un codo de 90º conectado a otro tubo del mismo diámetro el cual atraviesa el dique en el fondo del estanque.
Es indispensable colocar mayas tanto en la entrada como en la salida del agua para evitar que penetren organismos extraños, como también la fuga de los peces, estas pueden ser metálicas o angeo plástico.


Alimentación:


La alimentación se basa principalmente en concentrados y suplementos que contengan todos los nutrientes necesarios. El concentrado puede esparcirse en el agua, sobre toda la superficie del estanque o depositarla siempre en el mismo sitio.
Los alevinos se deben alimentar suministrándoles una cantidad de alimento igual al 5% de su peso total, diariamente, distribuidos en tres o cuatro raciones disminuyéndose paulatinamente al 3% cuando el pez ha alcanzado un peso promedio de 30 a 40 gramos.


REQUISITOS PARA LA PRODUCCIÓN


Agua:


Factor indispensable, el cual debe estar libre de agentes contaminantes como insumos agrícolas (fungicidas, pecticidas, herbicidas.) detergentes derivados del petróleo, agentes químicos. La presencia de peces en el cuerpo de agua nos da una idea de la calidad de la misma y la posibilidad de utilizarla con fines piscícolas.


Suelo:


Se necesita un suelo impermeable a fin de que retenga el agua y sean escasas las pérdidas por infiltración. Este sirve si contiene una buena cantidad de arcilla, si es permeable debe evitarse las filtraciones colocándose capas de 20 cm de arcilla compactada o polietileno.


Topografía:


Los terrenos deben presentar una ligera pendiente, con el fin de obtener una buena circulación de agua por acción de la gravedad.


UNIDAD PRODUCTIVA


ESPECIFICACIONES DE LOS ESTANQUES:

Largo: 27mt
Ancho: 11mt
Área: 297 m2
Especie: Tilapia roja
Densidad de siembra: 6 peces/m2
Numero inicial de peces: 1.782 alevinos
Tipo de alimento: Concentrados para peces
Ciclo de producción: 6 meses
Mortalidad: 10%
Temperatura del agua: 26ºC
PH: 7.8
Su cultivo requiere un manejo adecuado pues se reproducen en aguas lenticas, o sea en los estanques, por lo que su alta eficiencia reproductiva se convierte en un verdadero problema. Para evitar esto era costumbre sexar (machos a un estanque y hembras a otro), un manejo muy dispendioso y delicado; pero en la actualidad las empresas productoras de alevinos de Mojarra garantizan la reversión del sexo (de hembra a macho) hasta en un 90%. Esta reversión se logra con hormonas suministradas con el alimento.
PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS PARA EL CULTIVO DE LA MOJARRA ROJA
a. Temperatura: entre 22 a26 ºC, fuera de la cual decae la actividad metabólica de los peces.
b. pH: ideal entre 5 - 9, siendo ideal 7.5. Valores fuera de este rango ocasionan aletargamiento, disminución en la reproducción y el crecimiento. Para mantener el pH en este rango, es necesario encalar cuando esté ácido o hacer recambios fuertes de agua y fertilizar cuando este se toma alcalino.
c. Oxígeno disuelto: mayor a 4 ppm. Existe un estrecha relación entre la concentración de oxígeno y la temperatura. En las noches lo niveles de oxígeno pueden descender a menos de 2 ppm razón por la cual los peces reducen el metabolismo. Este parámetro debe ser observado para determinar la densidad de siembra previendo así el recambio de agua necesario o la aireación suplementaria.
d. Dureza: Mayor de 60 ppm.
e. C02: Menor a 20 ppm.

UNIDAD PRODUCTIVA CRIA DE TILAPIA ROJA EN CERTEGUI


INTRODUCCION

La acuicultura se presenta como alternativa de producción en el sector agropecuario, con excelentes perspectivas para nuestro país. Sin embargo es necesario desarrollar tecnologías en este campo que optimicen los sistemas de producción y transformación de las especies acuícolas. Para esto se presenta una alternativa de alimentos balanceados y nutricionales completos para cada especie en sus diferentes fases de crecimiento.

Buen manejo, alimentación balanceada, estricta sanidad, animales de alta calidad y un canal de comercialización, son los pilares sobre el cual descansa el éxito de toda actividad piscícola.

La piscicultura como parte de la acuicultura es la que se encarga del cultivo de peces en una cantidad de agua, bajo condiciones controladas como: FERTLIZACION, ALIMENTACION, Y DENSIDAD DE SIEMBRA.

Esta piscicultura esta conformada básicamente por las fases de: REPRODUCCION, LEVANTE, Y CEBA O ENGORDE.


CARACTERISTICAS DE LA REGION


Historia
Fecha de fundación: 16 de octubre de 1775
Nombre del/el fundador (es): Matías Tres Palacios
Reseña histórica:
Cértegui, como casi todos los pueblos del Chocó, surge inicialmente con la construcción de unas pocas casas de pajas, alrededor de un campamento minero, bajo la dirección de Matías Tres Palacios en los albores del siglo XVIII en el año 1775, quien por esas circunstancias aparece como fundador de lo que hoy es el Municipio de Cértegui. La historia de Cértegui en parte esta ligada a dicho nombre y los apellidos Palacios, cuyo tronco principal comprende las familias: Andrés, Lucas, Juan de la Cruz , Juan Pablo, María Encarnación, Salvador, Francisco, Carlos, Miguel de los Santos, Jeremías, Juan José, Nepomuceno Palacios, de los cuales se han desprendido varias generaciones que se han venido cruzando hasta nuestros días. Después de 225 años de fundación; actualmente la población del municipio está constituida principalmente por afro chocoanos en diferentes grados de mestizaje, y en seguida están las comunidades indígenas. La población indígena y negra se localiza, la primera al lado de los ríos y la segunda sobre los ejes viales y los lados de los ríos, los cuales les sirven para establecer asentamientos e intercambiar mercancías. La vida social y cultural de los habitantes de Cértegui se desarrolla en torno a los ríos y los ejes viales.MATÍAS TRES PALACIOS Ciudadano español, que llega a Cértegui para el año 1775, asentándose aquí para que desde un campamento dirigir la explotación de oro, cumplimiento misión de la Corona Española.El era entonces una mezcla entre español y africano al que la influencia europea y espiritual aventurera lo trajo a estas tierra; a las que ingreso por el río San Juan; se desposo con Doña Felipa Brisso, pero un hermano suyo tuvo hijo con Maria Encarnación, naciendo sus hijas Gregoria y Nicomedes; pues tiene fundamentos muy valiosos de que el apellido Palacios de la mayoría de los habitantes de Cértegui desciende de Matías Tres Palacios y su hermano.Como buen español era católico y gran creyente de las Santísimas Vírgenes pero en virtud a que la quebrada Candelaria extrajo la mayor cantidad de oro que acuño para si; por tal motivo resolvió bautizar a la Virgen como Virgen de la Candelaria.Cansado de sus faenas pero lo suficientemente cargado de oro, Matías Tres Palacios, regresa a Europa, más concretamente a Londres, allí resuelve depositar todo el oro, al considerar que la corona española no merecía quedarse con sus riquezas. Dicen nuestros antepasados, que Cértegui es heredera del Banco de Londres, dado que al enfermarse Matías tres Palacios, desde allá escribió algunos amigos haciéndoles conocer esa determinación, por lo que bien podían hacer uso de esas riquezas para la población.Al poco tiempo Matías Tres Palacios murió por lo que se perdió todo contacto con él; algunos suelen pensar que esas riquezas aun se conservan en el banco de Londres, y que Cértegui es conocida en toda Europa por esa circunstancia, pero que nadie se ha presentado a reclamarla.De Matías Tres Palacios los certegueños heredaron el fervor por la Virgen de la Candelaria, cuyas festividades se han conservado cada día con mayor pasión y desbordante devoción.
Geografía
Descripción Física:El municipio de Cértegui se encuentra localizado en la región Pacífica Colombiana, en el departamento del Chocó, en la Subregión del San Juan. Tiene una extensión de 342 Km2.Cértegui es un Municipio que por sus características biofísicas y socioculturales se inscribe en los denominados municipios rurales, no existen signos que identifican la urbanidad y solo se considera la cabecera municipal Cértegui en esta categoría. La división política del municipio fue establecida por medio de la ordenanza de creación 012 de 2000 en corregimientos (5) y veredas (11), pero en la actualidad el número de veredas se ha incrementado en 13 para un total de 24. Los corregimientos de Paredes y Parecito, tienen la doble connotación de ser cabeceras corregimentales y resguardos indígenas, de acuerdo a lo establecido en primer lugar en la ordenanza 012 de 2000, los Acuerdos municipales 030 y 031 de 2001 y la resolución número 018 de 2003 del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria.
Economía
Explotación del oro y la plata, los cultivos
Vías de comunicación
Aéreas:Aeropuerto de Quibdó

Límites del municipio:Los límites oficiales del municipio fueron establecidos por medio de la ordenanza número 012 de 2.000, como se muestra en la tabla número 1. En el mapa número 1 de división Política Administrativa se especializan los límites del municipio de Cértegui.Norte Atrato y Lloró Sur Unión panamericana y Tadó Oriente Lloró y Bagadó Occidente Río Quito y Cantón de San Pablo
Extensión total: 342 Km2
Extensión área urbana: 44 Km2
Extensión área rural: 298 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 43
Temperatura media: 28º C
Distancia de referencia: Quibdó a 1hora y 30 minutos