Piscicultura en aguas templadas
Por: Yair mayo lozano
Por: Yair mayo lozano
El cultivo de la carpa y la tilapia es posible en las tierras bajas de ambos lados de los Andes y en algunas localidades del altiplano.
Hasta la llegada del experto, las carpas se mantenían como una distracción. Había demanda de peces jóvenes para poblar estanques particulares aislados, pero no se disponía de aquéllos. En las condiciones del país, la producción de carpas en un estanque único no vaciable, con un desove no controlado, hoy día no resulta económico. Se precisa un sistema de estanques vaciables de distintos tamaños en los que se cultiven los peces bajo un estricto control de los grupos de edad. Estos sistemas de estanques no existen todavía en el Ecuador.
Cuando se trata de la carpí cultura en estanques únicos, ha sido costumbre en los países que tienen ya afirmado este cultivo, poblar los estanques completamente con jaramugos adquiridos de los comerciantes y criarlos hasta que alcanzan un tamaño comercial. Por lo general, en estos estanques no se lleva a cabo la propagación. Una vez hecha la recolección, se renueva completamente la población para el siguiente período de producción. El número exacto de peces que se pueden desarrollar allí hasta el tamaño deseado se calcula sobre la base del crecimiento en el anterior período de producción.
Con arreglo a este sistema, algunos cultivadores que disponen de los elementos necesarios (cubetas para mantener a los reproductores separados por sexos, estanques de reproducción y de alevinaje) pueden concentrarse en la producción de peces jóvenes para su venta a los que se dedican a producir peces de tamaño apropiado para la venta en el mercado. En otro caso, o simultáneamente, el Gobierno puede producir carpas jóvenes en sus propias estaciones para poblar los estanques únicos de propiedad privada. Ambos procedimientos son posibles en el Ecuador.
Debiera abandonarse la práctica seguida anteriormente de sembrar con algunas carpas los estanques únicos no vaciables para constituir una población de volumen desconocido sin ningún control.
El establecimiento dedicado a la producción de pececillos en Chillogallo se encuentra ya en condiciones de producir alevines para muchos estanques de carpas de propiedad particular. Otro establecimiento de este tipo está en construcción en Santo Domingo de los Colorados en terrenos del Servicio Forestal. También algunos piscicultores de las proximidades de Quito y Santo Domingo producen peces jóvenes para la venta.
Aunque es grande el interés por la cría de carpas, no puede predecirse cuál será la reacción del mercado a este tipo de pescado. Si bien la carpa es muy popular en muchas zonas del mundo, en otras no es aceptada.
El cultivo de la tilapia ha sido fomentado por la anterior administración de pesca en las zonas de aguas cálidas del Ecuador, porque puede llevarse a cabo en pequeños estanques únicos, pero en casi todos los casos ha fracasado porque la mayoría de los estanques no eran vaciables y se produjo la superpoblación.
Aunque introducida como Tilapia mossambica, las poblaciones de tilapia en el Ecuador están constituidas por varias especies todavía no identificadas con exactitud (véase la nota al pie de página del apéndice 1). T. mossambica es omnívora aunque tiene preferencia por las algas y la vegetación mayor.
La producción de los estanques de tilapia depende, principalmente, al igual que la de trucha, de la alimentación artificial, pero puede realizarse en cualquier lugar con productos vegetales. A diferencia del cultivo de la trucha y de la carpa, los estanques de tilapia se siembran con un pequeño número de individuos porque estos se reproducen con mucha rapidez. Debe controlarse el exceso de población, control que se realiza en mejor forma mediante el empleo de alguna especie depredadora.
Para tal objeto será apropiada la carpa americana Micropterus salmoides, así como especies indígenas de la familia Ariidae dentro del grupo de los bagres, como Bagre panamensis y Netuma platypogon, conocidos en el país con los nombres de bagre o barbudo, y especies similares. Sin embargo, las poblaciones de estas especies deberán a su vez ser controladas de modo que no puedan perjudicar a la población de tilapia.
Todavía no están suficientemente desarrollados para recomendar su adopción en el Ecuador en este momento otros métodos más refinados como son la selección de los machos en una fase temprana de su ciclo vital o la producción de híbridos pertenecientes a un solo sexo.
El Centro de Producción de Peces Jóvenes de Chillogallo produce tilapia juvenil, pero la reproducción no es satisfactoria, posiblemente porque la estación se encuentra a una altitud excesiva (3 000 m). Habría que suspender la producción de esta especie allí. La mayor parte de los alevines necesarios para los nuevos estanques de la Sierra, en donde es posible el cultivo de tilapia, son todavía producidos por la población natural de la laguna Yaguarcocha. En Santo Domingo de los Colorados, situado en un clima tropical, un piscicultor se ha especializado en la producción de alevines de tilapia para la venta a otros cultivadores. El Centro de Producción de Peces Jóvenes en construcción en terrenos del Servicio Forestal en Santo Domingo se proyectará para la producción de tilapia juvenil.
En la antigua Estación Experimental de Chillogallo, donde no se han llevado a cabo nunca experimentos, los tres grandes estanques existentes se transformaron en vaciables incorporando orificios de descarga. Se construyeron otros tres estanques más así como un lecho para el desove de la carpa. Uno de los nuevos estanques fue poblado con tilapia y otro con carpa. Las truchas fueron trasladadas a Aychapichu. Se sugiere que esta estación se utilice para producir peces jóvenes con el fin de venderlos para la repoblación de estanques privados.
Se han preparado planes detallados para la construcción de estanques piscícolas experimentales y de demostración para la estación forestal de Santo Domingo de los Colorados y para la Escuela Forestal de Conocoto. Los primeros están ya en construcción. Hubo que abandonar un plan para la construcción de una granja carpícola cerca de Quito como empresa conjunta entre un terrateniente particular y el Servicio Forestal.
Durante la misión del experto, el interés por la piscicultura aumentó considerablemente en todos los sectores de la población rural. Muchos propietarios de terrenos, cooperativas y “comunes” de indios están pidiendo asesortamiento sobre construcción.y explotación de estanques. Hay ya alrededor de 102 proyectos prometedores en todo el país, cuyos iniciadores han consultado con la administración de pesca. Muchos de estos proyectos recibieron asesoramiento ad hoc del experto después de inspeccionar la localidad y de estudiar las condiciones del agua y del suelo. No hay que esperar que lleguen a tener efectividad todos estos proyectos.
Treinta y cuatro de estos proyectos están situados en la zona de Santo Domingo de los Colorados en donde presta asistencia el voluntario S. Zemen y personal capacitado del Servicio Forestal, en colaboración con el experto. En 15 de ellos se ha iniciado la fase de construcción o están ya en funcionamiento. Entre ellos figura uno perteneciente a una cooperativa de colonos (en funcionamiento), dos en terrenos privados de socios de las mismas cooperativas (construcción casi terminada), uno (en funcionamiento) para una tribu de indios que viven con sus antiguas tradiciones, “Los Colorados” o “Zaracay”, y el resto pertenecientes a agricultores en pequeña o gran escala y que también están en parte en funcionamiento. Un agricultor que posee nueve estanques de diferentes tamaños produce tilapia joven para su venta a otros cultivadores, además de pescado para el mercado.
En Daule se han construido dos estanques para carpas en terrenos de una cooperativa de colonos, en conexión con los ensayos para introducir la piscicultura en arrozales llevados a cabo por el especialista en piscicultura y voluntario alemán Arnold Philipp, en consulta con el experto. Las operaciones se retrasaron debido a las extraordinarias inundaciones.
En la zona de Vinces un pescador ha construido un estanque piscícola en sus propios terrenos basándose en el modelo del estanque del Proyecto de Vinces. En una granja privada (La María) se han construido con ayuda del experto, tres estanques experimentales para peces indígenas de agua templada. Están enlazados con el sistema de riegos de la granja. Otro agricultor, que en otra ocasión tuvo que soportar grandes pérdidas debido a que las presas de sus instalaciones estaban mal construidas y se hundieron, ha comenzado de nuevo sus actividades con un estanque más pequeño después de consultar con el experto. Otros varios están auténticamente interesados. En la zona existen muchas pozas.
En los alrededores de Quito, muchos propietarios de estanques solicitaron asesoramiento y ayuda. Varios estanques muy mal explotados pudieron ser mejorados. En cuatro de ellos con una población mixta y resultados poco alentadores se extrajeron los peces que contenían y se limpiaron y repoblaron nuevamente con carpas para un propietario. Se adoptaron mejores métodos de explotación. El desarrollo de los peces mejoró considerablemente y se pudo suministrar alevines a otros piscicultores que carecían de instalaciones para producirlos por su propia cuenta. Como en los estanques de producción de mayor tamaño, ésta tiene que ordenarse por ciclos de dos años, todavía no se conoce el volumen de la cosecha final. Por consejo del experto, varios propietarios de estanques del Valle de Chillo cerca de Quito formaron una agrupación no rígida para el intercambio de experiencia y para ayudarse unos a otros con alevines, alimentos artificiales, etc. Después de consultar con el experto, uno de los propietarios de estanques de truchas construyó otros cuatro más en un valle de erosión (quebrada) cerca de Pintag, a 30 km de Quito.
En el extremo sur cerca de Cochapata, Caritas está construyendo dos estanques de carpas para una cooperativa agrícola de indios, en una zona grandemente deteriorada por la erosión.
En el sudeste están en construcción varios estanques piscícolas cerca de Sucua y Macas para cooperativas de indios y “comunes”, repoblados de arbolado por el CREA, el Servicio Forestal y el Servicio Veterinario, con asesoramiento del experto.
Asimismo, algunas colonias en terrenos de selva virgen al este del volcán Sangay, sin posibilidades de acceso por carretera o por vía fluvial, que han sido asimismo repobladas forestalmente por el CREA y ayudadas por el Cuerpo de Voluntarios para la Paz de los Estados Unidos, están practicando también la piscicultura.
Como las zonas meridionales están muy alejadas (a las cooperativas de Sangay sólo se puede llegar con aviones fletados a tal objeto) no fue posible visitarlas con frecuencia y, por lo tanto, nada se sabe acerca del progreso de dichos proyectos.
Hasta la llegada del experto, las carpas se mantenían como una distracción. Había demanda de peces jóvenes para poblar estanques particulares aislados, pero no se disponía de aquéllos. En las condiciones del país, la producción de carpas en un estanque único no vaciable, con un desove no controlado, hoy día no resulta económico. Se precisa un sistema de estanques vaciables de distintos tamaños en los que se cultiven los peces bajo un estricto control de los grupos de edad. Estos sistemas de estanques no existen todavía en el Ecuador.
Cuando se trata de la carpí cultura en estanques únicos, ha sido costumbre en los países que tienen ya afirmado este cultivo, poblar los estanques completamente con jaramugos adquiridos de los comerciantes y criarlos hasta que alcanzan un tamaño comercial. Por lo general, en estos estanques no se lleva a cabo la propagación. Una vez hecha la recolección, se renueva completamente la población para el siguiente período de producción. El número exacto de peces que se pueden desarrollar allí hasta el tamaño deseado se calcula sobre la base del crecimiento en el anterior período de producción.
Con arreglo a este sistema, algunos cultivadores que disponen de los elementos necesarios (cubetas para mantener a los reproductores separados por sexos, estanques de reproducción y de alevinaje) pueden concentrarse en la producción de peces jóvenes para su venta a los que se dedican a producir peces de tamaño apropiado para la venta en el mercado. En otro caso, o simultáneamente, el Gobierno puede producir carpas jóvenes en sus propias estaciones para poblar los estanques únicos de propiedad privada. Ambos procedimientos son posibles en el Ecuador.
Debiera abandonarse la práctica seguida anteriormente de sembrar con algunas carpas los estanques únicos no vaciables para constituir una población de volumen desconocido sin ningún control.
El establecimiento dedicado a la producción de pececillos en Chillogallo se encuentra ya en condiciones de producir alevines para muchos estanques de carpas de propiedad particular. Otro establecimiento de este tipo está en construcción en Santo Domingo de los Colorados en terrenos del Servicio Forestal. También algunos piscicultores de las proximidades de Quito y Santo Domingo producen peces jóvenes para la venta.
Aunque es grande el interés por la cría de carpas, no puede predecirse cuál será la reacción del mercado a este tipo de pescado. Si bien la carpa es muy popular en muchas zonas del mundo, en otras no es aceptada.
El cultivo de la tilapia ha sido fomentado por la anterior administración de pesca en las zonas de aguas cálidas del Ecuador, porque puede llevarse a cabo en pequeños estanques únicos, pero en casi todos los casos ha fracasado porque la mayoría de los estanques no eran vaciables y se produjo la superpoblación.
Aunque introducida como Tilapia mossambica, las poblaciones de tilapia en el Ecuador están constituidas por varias especies todavía no identificadas con exactitud (véase la nota al pie de página del apéndice 1). T. mossambica es omnívora aunque tiene preferencia por las algas y la vegetación mayor.
La producción de los estanques de tilapia depende, principalmente, al igual que la de trucha, de la alimentación artificial, pero puede realizarse en cualquier lugar con productos vegetales. A diferencia del cultivo de la trucha y de la carpa, los estanques de tilapia se siembran con un pequeño número de individuos porque estos se reproducen con mucha rapidez. Debe controlarse el exceso de población, control que se realiza en mejor forma mediante el empleo de alguna especie depredadora.
Para tal objeto será apropiada la carpa americana Micropterus salmoides, así como especies indígenas de la familia Ariidae dentro del grupo de los bagres, como Bagre panamensis y Netuma platypogon, conocidos en el país con los nombres de bagre o barbudo, y especies similares. Sin embargo, las poblaciones de estas especies deberán a su vez ser controladas de modo que no puedan perjudicar a la población de tilapia.
Todavía no están suficientemente desarrollados para recomendar su adopción en el Ecuador en este momento otros métodos más refinados como son la selección de los machos en una fase temprana de su ciclo vital o la producción de híbridos pertenecientes a un solo sexo.
El Centro de Producción de Peces Jóvenes de Chillogallo produce tilapia juvenil, pero la reproducción no es satisfactoria, posiblemente porque la estación se encuentra a una altitud excesiva (3 000 m). Habría que suspender la producción de esta especie allí. La mayor parte de los alevines necesarios para los nuevos estanques de la Sierra, en donde es posible el cultivo de tilapia, son todavía producidos por la población natural de la laguna Yaguarcocha. En Santo Domingo de los Colorados, situado en un clima tropical, un piscicultor se ha especializado en la producción de alevines de tilapia para la venta a otros cultivadores. El Centro de Producción de Peces Jóvenes en construcción en terrenos del Servicio Forestal en Santo Domingo se proyectará para la producción de tilapia juvenil.
En la antigua Estación Experimental de Chillogallo, donde no se han llevado a cabo nunca experimentos, los tres grandes estanques existentes se transformaron en vaciables incorporando orificios de descarga. Se construyeron otros tres estanques más así como un lecho para el desove de la carpa. Uno de los nuevos estanques fue poblado con tilapia y otro con carpa. Las truchas fueron trasladadas a Aychapichu. Se sugiere que esta estación se utilice para producir peces jóvenes con el fin de venderlos para la repoblación de estanques privados.
Se han preparado planes detallados para la construcción de estanques piscícolas experimentales y de demostración para la estación forestal de Santo Domingo de los Colorados y para la Escuela Forestal de Conocoto. Los primeros están ya en construcción. Hubo que abandonar un plan para la construcción de una granja carpícola cerca de Quito como empresa conjunta entre un terrateniente particular y el Servicio Forestal.
Durante la misión del experto, el interés por la piscicultura aumentó considerablemente en todos los sectores de la población rural. Muchos propietarios de terrenos, cooperativas y “comunes” de indios están pidiendo asesortamiento sobre construcción.y explotación de estanques. Hay ya alrededor de 102 proyectos prometedores en todo el país, cuyos iniciadores han consultado con la administración de pesca. Muchos de estos proyectos recibieron asesoramiento ad hoc del experto después de inspeccionar la localidad y de estudiar las condiciones del agua y del suelo. No hay que esperar que lleguen a tener efectividad todos estos proyectos.
Treinta y cuatro de estos proyectos están situados en la zona de Santo Domingo de los Colorados en donde presta asistencia el voluntario S. Zemen y personal capacitado del Servicio Forestal, en colaboración con el experto. En 15 de ellos se ha iniciado la fase de construcción o están ya en funcionamiento. Entre ellos figura uno perteneciente a una cooperativa de colonos (en funcionamiento), dos en terrenos privados de socios de las mismas cooperativas (construcción casi terminada), uno (en funcionamiento) para una tribu de indios que viven con sus antiguas tradiciones, “Los Colorados” o “Zaracay”, y el resto pertenecientes a agricultores en pequeña o gran escala y que también están en parte en funcionamiento. Un agricultor que posee nueve estanques de diferentes tamaños produce tilapia joven para su venta a otros cultivadores, además de pescado para el mercado.
En Daule se han construido dos estanques para carpas en terrenos de una cooperativa de colonos, en conexión con los ensayos para introducir la piscicultura en arrozales llevados a cabo por el especialista en piscicultura y voluntario alemán Arnold Philipp, en consulta con el experto. Las operaciones se retrasaron debido a las extraordinarias inundaciones.
En la zona de Vinces un pescador ha construido un estanque piscícola en sus propios terrenos basándose en el modelo del estanque del Proyecto de Vinces. En una granja privada (La María) se han construido con ayuda del experto, tres estanques experimentales para peces indígenas de agua templada. Están enlazados con el sistema de riegos de la granja. Otro agricultor, que en otra ocasión tuvo que soportar grandes pérdidas debido a que las presas de sus instalaciones estaban mal construidas y se hundieron, ha comenzado de nuevo sus actividades con un estanque más pequeño después de consultar con el experto. Otros varios están auténticamente interesados. En la zona existen muchas pozas.
En los alrededores de Quito, muchos propietarios de estanques solicitaron asesoramiento y ayuda. Varios estanques muy mal explotados pudieron ser mejorados. En cuatro de ellos con una población mixta y resultados poco alentadores se extrajeron los peces que contenían y se limpiaron y repoblaron nuevamente con carpas para un propietario. Se adoptaron mejores métodos de explotación. El desarrollo de los peces mejoró considerablemente y se pudo suministrar alevines a otros piscicultores que carecían de instalaciones para producirlos por su propia cuenta. Como en los estanques de producción de mayor tamaño, ésta tiene que ordenarse por ciclos de dos años, todavía no se conoce el volumen de la cosecha final. Por consejo del experto, varios propietarios de estanques del Valle de Chillo cerca de Quito formaron una agrupación no rígida para el intercambio de experiencia y para ayudarse unos a otros con alevines, alimentos artificiales, etc. Después de consultar con el experto, uno de los propietarios de estanques de truchas construyó otros cuatro más en un valle de erosión (quebrada) cerca de Pintag, a 30 km de Quito.
En el extremo sur cerca de Cochapata, Caritas está construyendo dos estanques de carpas para una cooperativa agrícola de indios, en una zona grandemente deteriorada por la erosión.
En el sudeste están en construcción varios estanques piscícolas cerca de Sucua y Macas para cooperativas de indios y “comunes”, repoblados de arbolado por el CREA, el Servicio Forestal y el Servicio Veterinario, con asesoramiento del experto.
Asimismo, algunas colonias en terrenos de selva virgen al este del volcán Sangay, sin posibilidades de acceso por carretera o por vía fluvial, que han sido asimismo repobladas forestalmente por el CREA y ayudadas por el Cuerpo de Voluntarios para la Paz de los Estados Unidos, están practicando también la piscicultura.
Como las zonas meridionales están muy alejadas (a las cooperativas de Sangay sólo se puede llegar con aviones fletados a tal objeto) no fue posible visitarlas con frecuencia y, por lo tanto, nada se sabe acerca del progreso de dichos proyectos.