sábado, 24 de mayo de 2008

piscicultura de aguas templadas

Piscicultura en aguas templadas
Por: Yair mayo lozano
El cultivo de la carpa y la tilapia es posible en las tierras bajas de ambos lados de los Andes y en algunas localidades del altiplano.
Hasta la llegada del experto, las carpas se mantenían como una distracción. Había demanda de peces jóvenes para poblar estanques particulares aislados, pero no se disponía de aquéllos. En las condiciones del país, la producción de carpas en un estanque único no vaciable, con un desove no controlado, hoy día no resulta económico. Se precisa un sistema de estanques vaciables de distintos tamaños en los que se cultiven los peces bajo un estricto control de los grupos de edad. Estos sistemas de estanques no existen todavía en el Ecuador.
Cuando se trata de la carpí cultura en estanques únicos, ha sido costumbre en los países que tienen ya afirmado este cultivo, poblar los estanques completamente con jaramugos adquiridos de los comerciantes y criarlos hasta que alcanzan un tamaño comercial. Por lo general, en estos estanques no se lleva a cabo la propagación. Una vez hecha la recolección, se renueva completamente la población para el siguiente período de producción. El número exacto de peces que se pueden desarrollar allí hasta el tamaño deseado se calcula sobre la base del crecimiento en el anterior período de producción.
Con arreglo a este sistema, algunos cultivadores que disponen de los elementos necesarios (cubetas para mantener a los reproductores separados por sexos, estanques de reproducción y de alevinaje) pueden concentrarse en la producción de peces jóvenes para su venta a los que se dedican a producir peces de tamaño apropiado para la venta en el mercado. En otro caso, o simultáneamente, el Gobierno puede producir carpas jóvenes en sus propias estaciones para poblar los estanques únicos de propiedad privada. Ambos procedimientos son posibles en el Ecuador.
Debiera abandonarse la práctica seguida anteriormente de sembrar con algunas carpas los estanques únicos no vaciables para constituir una población de volumen desconocido sin ningún control.
El establecimiento dedicado a la producción de pececillos en Chillogallo se encuentra ya en condiciones de producir alevines para muchos estanques de carpas de propiedad particular. Otro establecimiento de este tipo está en construcción en Santo Domingo de los Colorados en terrenos del Servicio Forestal. También algunos piscicultores de las proximidades de Quito y Santo Domingo producen peces jóvenes para la venta.
Aunque es grande el interés por la cría de carpas, no puede predecirse cuál será la reacción del mercado a este tipo de pescado. Si bien la carpa es muy popular en muchas zonas del mundo, en otras no es aceptada.
El cultivo de la tilapia ha sido fomentado por la anterior administración de pesca en las zonas de aguas cálidas del Ecuador, porque puede llevarse a cabo en pequeños estanques únicos, pero en casi todos los casos ha fracasado porque la mayoría de los estanques no eran vaciables y se produjo la superpoblación.
Aunque introducida como Tilapia mossambica, las poblaciones de tilapia en el Ecuador están constituidas por varias especies todavía no identificadas con exactitud (véase la nota al pie de página del apéndice 1). T. mossambica es omnívora aunque tiene preferencia por las algas y la vegetación mayor.
La producción de los estanques de tilapia depende, principalmente, al igual que la de trucha, de la alimentación artificial, pero puede realizarse en cualquier lugar con productos vegetales. A diferencia del cultivo de la trucha y de la carpa, los estanques de tilapia se siembran con un pequeño número de individuos porque estos se reproducen con mucha rapidez. Debe controlarse el exceso de población, control que se realiza en mejor forma mediante el empleo de alguna especie depredadora.
Para tal objeto será apropiada la carpa americana Micropterus salmoides, así como especies indígenas de la familia Ariidae dentro del grupo de los bagres, como Bagre panamensis y Netuma platypogon, conocidos en el país con los nombres de bagre o barbudo, y especies similares. Sin embargo, las poblaciones de estas especies deberán a su vez ser controladas de modo que no puedan perjudicar a la población de tilapia.
Todavía no están suficientemente desarrollados para recomendar su adopción en el Ecuador en este momento otros métodos más refinados como son la selección de los machos en una fase temprana de su ciclo vital o la producción de híbridos pertenecientes a un solo sexo.
El Centro de Producción de Peces Jóvenes de Chillogallo produce tilapia juvenil, pero la reproducción no es satisfactoria, posiblemente porque la estación se encuentra a una altitud excesiva (3 000 m). Habría que suspender la producción de esta especie allí. La mayor parte de los alevines necesarios para los nuevos estanques de la Sierra, en donde es posible el cultivo de tilapia, son todavía producidos por la población natural de la laguna Yaguarcocha. En Santo Domingo de los Colorados, situado en un clima tropical, un piscicultor se ha especializado en la producción de alevines de tilapia para la venta a otros cultivadores. El Centro de Producción de Peces Jóvenes en construcción en terrenos del Servicio Forestal en Santo Domingo se proyectará para la producción de tilapia juvenil.
En la antigua Estación Experimental de Chillogallo, donde no se han llevado a cabo nunca experimentos, los tres grandes estanques existentes se transformaron en vaciables incorporando orificios de descarga. Se construyeron otros tres estanques más así como un lecho para el desove de la carpa. Uno de los nuevos estanques fue poblado con tilapia y otro con carpa. Las truchas fueron trasladadas a Aychapichu. Se sugiere que esta estación se utilice para producir peces jóvenes con el fin de venderlos para la repoblación de estanques privados.
Se han preparado planes detallados para la construcción de estanques piscícolas experimentales y de demostración para la estación forestal de Santo Domingo de los Colorados y para la Escuela Forestal de Conocoto. Los primeros están ya en construcción. Hubo que abandonar un plan para la construcción de una granja carpícola cerca de Quito como empresa conjunta entre un terrateniente particular y el Servicio Forestal.
Durante la misión del experto, el interés por la piscicultura aumentó considerablemente en todos los sectores de la población rural. Muchos propietarios de terrenos, cooperativas y “comunes” de indios están pidiendo asesortamiento sobre construcción.y explotación de estanques. Hay ya alrededor de 102 proyectos prometedores en todo el país, cuyos iniciadores han consultado con la administración de pesca. Muchos de estos proyectos recibieron asesoramiento ad hoc del experto después de inspeccionar la localidad y de estudiar las condiciones del agua y del suelo. No hay que esperar que lleguen a tener efectividad todos estos proyectos.
Treinta y cuatro de estos proyectos están situados en la zona de Santo Domingo de los Colorados en donde presta asistencia el voluntario S. Zemen y personal capacitado del Servicio Forestal, en colaboración con el experto. En 15 de ellos se ha iniciado la fase de construcción o están ya en funcionamiento. Entre ellos figura uno perteneciente a una cooperativa de colonos (en funcionamiento), dos en terrenos privados de socios de las mismas cooperativas (construcción casi terminada), uno (en funcionamiento) para una tribu de indios que viven con sus antiguas tradiciones, “Los Colorados” o “Zaracay”, y el resto pertenecientes a agricultores en pequeña o gran escala y que también están en parte en funcionamiento. Un agricultor que posee nueve estanques de diferentes tamaños produce tilapia joven para su venta a otros cultivadores, además de pescado para el mercado.
En Daule se han construido dos estanques para carpas en terrenos de una cooperativa de colonos, en conexión con los ensayos para introducir la piscicultura en arrozales llevados a cabo por el especialista en piscicultura y voluntario alemán Arnold Philipp, en consulta con el experto. Las operaciones se retrasaron debido a las extraordinarias inundaciones.
En la zona de Vinces un pescador ha construido un estanque piscícola en sus propios terrenos basándose en el modelo del estanque del Proyecto de Vinces. En una granja privada (La María) se han construido con ayuda del experto, tres estanques experimentales para peces indígenas de agua templada. Están enlazados con el sistema de riegos de la granja. Otro agricultor, que en otra ocasión tuvo que soportar grandes pérdidas debido a que las presas de sus instalaciones estaban mal construidas y se hundieron, ha comenzado de nuevo sus actividades con un estanque más pequeño después de consultar con el experto. Otros varios están auténticamente interesados. En la zona existen muchas pozas.
En los alrededores de Quito, muchos propietarios de estanques solicitaron asesoramiento y ayuda. Varios estanques muy mal explotados pudieron ser mejorados. En cuatro de ellos con una población mixta y resultados poco alentadores se extrajeron los peces que contenían y se limpiaron y repoblaron nuevamente con carpas para un propietario. Se adoptaron mejores métodos de explotación. El desarrollo de los peces mejoró considerablemente y se pudo suministrar alevines a otros piscicultores que carecían de instalaciones para producirlos por su propia cuenta. Como en los estanques de producción de mayor tamaño, ésta tiene que ordenarse por ciclos de dos años, todavía no se conoce el volumen de la cosecha final. Por consejo del experto, varios propietarios de estanques del Valle de Chillo cerca de Quito formaron una agrupación no rígida para el intercambio de experiencia y para ayudarse unos a otros con alevines, alimentos artificiales, etc. Después de consultar con el experto, uno de los propietarios de estanques de truchas construyó otros cuatro más en un valle de erosión (quebrada) cerca de Pintag, a 30 km de Quito.
En el extremo sur cerca de Cochapata, Caritas está construyendo dos estanques de carpas para una cooperativa agrícola de indios, en una zona grandemente deteriorada por la erosión.
En el sudeste están en construcción varios estanques piscícolas cerca de Sucua y Macas para cooperativas de indios y “comunes”, repoblados de arbolado por el CREA, el Servicio Forestal y el Servicio Veterinario, con asesoramiento del experto.
Asimismo, algunas colonias en terrenos de selva virgen al este del volcán Sangay, sin posibilidades de acceso por carretera o por vía fluvial, que han sido asimismo repobladas forestalmente por el CREA y ayudadas por el Cuerpo de Voluntarios para la Paz de los Estados Unidos, están practicando también la piscicultura.
Como las zonas meridionales están muy alejadas (a las cooperativas de Sangay sólo se puede llegar con aviones fletados a tal objeto) no fue posible visitarlas con frecuencia y, por lo tanto, nada se sabe acerca del progreso de dichos proyectos.

lunes, 19 de mayo de 2008

proyecto de evidencias

PROYECTO EVIDENCIA


Desarrollo


Evidencias

Página 1 – Presentación del Grupo

● Publique la dirección o link del facebook creado por el grupo (*):
http:

● Publique las cuentas de correos electrónicos de cada uno de los integrantes del grupo: yamalo32@gmail.com
● Publique la hoja de cálculo con la planeación de la construcción del blog.

Actividades
Duración
Responsable
1. abrir una cuenta E-mail
10 minutos
YAIR MAYO LOZANO
2. registrarme en una pagina blog, en este caso utilice, www.blogger.com
10 minutos
YAIR MAYO LOZANO
3. Agregar información al perfil del blogs.
15 minutos
YAIR MAYO LOZANO
4. crear una cuenta facebook
30 minutos
YAIR MAYO LOZANO
5. publicar en el blog la dirección URL
10 minutos
YAIR MAYO LOZANO
Página 2 – Presentación individual

Publique un texto no mayor a cinco (5) renglones en el cual describe cómo va a aplicar las TIC en su puesto de trabajo y en su proyecto de vida.

Las TIC son una herramienta fundamental que le permite al servidor SENA, mejorar notablemente su8 eficiencia en el puesto de trabajo, por lo tanto las aplicaría en actividades con la programación de clases (editores de texto), realización de exposiciones apoyado en videoconferencias, con el propósito de facilitar el proceso de aprendizaje del estudiante, en mi proyecto de vida las aplicaría para mi crecimiento profesional y básicamente en la presentación de proyectos relacionados con la solución de problemas en el sector pesquero y acuicola.

Registros de manejo de Hardware y Software
Publique un texto o serie de pantallazos en el que presente el procedimiento a seguir para:
conectar memoria USB y copiar archivos:
Retire la tapa de la memoria USB o el sistema que proteja el espigo o pulg.
Ubique en su PC o portátil el puerto USB (es rectangular, más largo que ancho y con una lengüeta en su interior.
Introduzca allí el espigo de la memoria.
Espere que el equipo la reconozca. Si no la reconoce, tome nota del sistema operativo instalado (Win95, Win98, Win2000, entre otros) y consulte en Mesa de Ayuda.
Vaya a Mi PC y verifique si aparece la carpeta con el nombre de la memoria.
Copie los archivos del origen como si fuera otra carpeta o disco.
Para desinstalarla la memoria siga estos pasos:

Diríjase a la parte inferior derecha del Escritorio en la Barra de tareas. Busque el icono que dice: “Quitar hardware con seguridad” y haga doble click. Luego aparece un cuadro de diálogo con el mismo nombre.
Coloque el cursor del Mouse encima del nombre de su memoria USB y señálela.
Haga click en el botón Detener, y espere a que aparezca el cuadro de diálogo que le indique: “Puede retirar el hardware con seguridad”. (Es indispensable realizar SIEMPRE este procedimiento, para evitar dañar el puerto USB de su equipo).
conectarse a una red alámbrica:
Ubíquese en Inicio y dé click en Configuración; luego ingrese a Conexión de red y dé click en Nombre de Redes.
Ubique el nombre de la red en la que desea conectarse y dé click allí.
Digite el usuario y la contraseña.

3. Conectarse a una red inalámbrica:

Por lo general el equipo está configurado para detectar la red.

Diríjase a la parte inferior derecha del Escritorio en la Barra de tareas; busque un icono que mencione la red; lea el mensaje, el cual identifica el tipo de red, la velocidad, la intensidad de la señal y el estado.
Haga doble click y aparecerá un cuadro de diálogo con el nombre de “Estado de… nombre de la red”.
Haga click en el botón Ver redes inalámbricas, seleccione la red autorizada y haga click en Conectar.
Cuando finalice haga el mismo recorrido, pero esta vez dé click en Desconectar.

4. uso del videobeam:

· Se debe movilizar con mucho cuidado, con el fin de no golpearlo ni zarandearlo
· Nunca se debe mover prendido; además, no hay que guardarlo caliente.
· El tiempo de apagado oscila de 3 a 5 minutos, dependiendo del equipo.
· No coloque hojas, cuadernos, ni algún objeto encima o a los lados que impidan la salida del aire y recaliente el equipo.
· No coloque la tapa de la lámpara cuando no se va a utilizar, sino apáguelo o colóquelo en otra opción, de tal forma que no dé luz.
· Para ajustar la imagen se debe hacer con movimientos suaves y en lo posible verificar que no se desconecte, ya que de lo contrario se daña y se bloquea el equipo, es decir, se demora en volver a dar imagen.
· Revisar las conexiones con tiempo para evitar que se presenten contratiempos con los cables.


5. conectarse a impresora e imprimir documento:

Para llevar a cabo este proceso se debe identificar el documento que se va a imprimir, así

Archivo/imprimir/ y seleccionar las condiciones de la impresión o control + p




Página 3 – Videoconferencia – Audio conferencia

1. Texto que describe el protocolo para la coordinación previa y emisión de una videoconferencia. Pantallazo del correo enviado a los colegas de grupo invitándolos a la videoconferencia; para ello creará una lista de distribución e incluirá en la agenda la fecha y pondrá como tarea su participación activa. Adjuntar archivo con resumen del tema a tratar. Registrar el procedimiento en pantallazos y publicarlo en el blog.

Protocolo para desarrollo de una videoconferencia.

PROTOCOLO

El protocolo para el desarrollo de una videoconferencia, esta relacionado con el procedimiento a tener en cuenta para el desarrollo eficiente de la videoconferencia.

ESPACIO FÍSICO

ESPACIO REQUERIDO

El número de participantes, así como los equipos que han sido comprados, tiene un papel básico a la hora de determinar el espacio físico que va a utilizarse.

Si se trata de grupos de entre 6, 10 ó 15 personas, con equipos del tipo roll about, una sala de juntas con su mobiliario y su decoración habitual, pueden brindar buenas condiciones para llevar a cabo la videoconferencia.

Para grupos de 20 a 30 personas es preciso adecuar espacios especiales o diseñarlos con características específicas. Generalmente, los salones dedicados a videoconferencias tienen mesas fijas para la comodidad de los participantes y soportar los micrófonos, cuyo cableado se integra al diseño del mobiliario y del piso del salón.

LA ILUMINACIÓN

Las salas desde donde se van a emitir videoconferencias deben ofrecer una iluminación con la debida inclinación y, sobre todo, con una temperatura del color adecuada, para evitar las sombras en la cara del conferencista o de los participantes.

Es necesario analizar qué tipo de luz se utilizará, teniendo en cuenta que los bombillos incandescentes producen mucho calor, gastan más energía suelen fundirse fácilmente; además, los bombillos fluorescentes producen calor y generalmente son más baratos, pero son los que menos sirven en el ámbito de la fotografía y la televisión porque no producen suficiente luz, suelen titilar, lo cual afecta la imagen que recoge la cámara y la temperatura del color. Ahora, la emisión de luz, roja, verde y azul no es suficiente para que la imagen sea de calidad y los bombillos halógenos (fluorescentes, que contienen unos productos químicos especiales dentro del gas) tienen los mismos defectos que los bombillos incandescentes (calor y alto consumo).

ACÚSTICA

Una sala de reunión ofrece una acústica de buena calidad porque hay diferentes materias (madrea, cortinas, tapete, cuadros en la pared, entre otras) que absorben la reverberación del sonido que se produce cuando sólo hay paredes de cemento y ventanales de vidrio. Conviene evitar que se produzca reverberación del sonido, instalando diferentes elementos en la sala de videoconferencia: cortinas, persianas, tapete, un cielo raso o franjas de cielo raso que escondan los bombillos para producir una luz indirecta. Por último, evitar los ruidos externos.


PRESENTACIÓN PERSONAL

Colocarse frente a una cámara de televisión tiene algunas exigencias que conviene tener en cuenta, para que las imágenes transmitidas sean vistas con naturalidad en una pantalla de televisión al otro lado; para esto se deben tener presentes algunas reglas:

Selección del vestuario:

Los colores blanco, negro y azul oscuro se deben evitar para la presentación, pues no registraría bien frente a la cámara. Las telas con muchas rayas, con cuadrados, o con dibujos complejos tampoco son aconsejables; además, se deben evitar las telas que producen ruido cuando la persona camina, los vestidos con mangas demasiado amplias, los bolsillos con llaves o monedas y los tacones que hacen ruido al caminar.

Maquillaje, joyas y gafas:

El maquillaje entra en juego por efecto de la luz, y puede ofrecer un resultado de televisión muy diferente al que da un espejo; algunos consejos son: evitar las sombras demasiado oscuras (pueden dar la impresión de mapache); un labial oscuro se ve aún más oscuro; y se debe evitar un rubor que oscurezca las mejillas.

De igual forma, demasiadas joyas, como pulseras o collares, pueden reflejar la luz y producir ruidos al mover el brazo. En cuanto a los aretes, cuando son más grandes que sus ojos, interfieren con el contacto visual del público, a través de la cámara. En lo posible evite gafas oscuras, so pena de parecer como un mapache.

El pelo

Las damas deben evitar que el cabello tape los ojos o se venga hacia delante, para no estar siempre devolviéndolo hacia atrás con la mano. Los caballeros deben procurar mandarse cortar el cabello una semana antes de la conferencia para una mejor presentación.


La postura

Si se encuentra sentado, debe evitar balancearse sobre la silla, inclinarse de derecha a izquierda o correr la silla. Si el conferencista lee sistemáticamente sus apuntes, los televidentes sólo verán la parte superior de su cráneo. Es preciso acostumbrarse a mirar la cámara para entablar una comunicación visual con los asistentes a la videoconferencia de otras localidades y para no olvidar a los asistentes que se encuentran presentes en al sala. Debe evitarse el movimiento exagerado de las manos.
OPERACIÓN

¿Dónde se ve la programación de las videoconferencias?

El SENA tiene una dirección donde se puede acceder al calendario de videoconferencias, con el fin de estar enterado de estos eventos, las sedes que participarán y los días y las horas. Inicialmente la dirección es:

http//190.69.1.14/

¿Cómo se solicita?

Se ingresa por esta dirección inicialmente http//190.69.1.14/. Allí se encuentra un formato que tiene básicamente cuatro niveles de preguntas:

La primera es información general, donde se solicita información respecto a:

Tipo de asunto, conferencista, descripción general y documentos e imágenes que se presentarán.

La segunda es la información respecto a horarios, donde hay opciones como colocar las fechas y horas de las conferencias.

Una tercera parte que es donde se puede indicar si la conferencia será pública o privada; si es privada, tiene la opción de contestar si es abierta o cerrada para un grupo en especial. Además, aquí tiene la opción de solicitar la grabación de la videoconferencia.

Una cuarta parte donde puede escoger a quiénes quiere invitar, agregando salas o grupos especiales internos o externos.

¿Cómo se participa?

Desde los diferentes lugares donde estén las salas de videoconferencias; en Bogotá existen dos sedes: donde se encuentren salas normales de conferencias y de manera personal por medio de su computador en la casa. Si está participando desde el SENA, podrá hacerlo activamente con sugerencias o comentarios. Si participa desde su hogar, sólo podrá ser un participante pasivo. Van a dar códigos especiales a las personas para que puedan acceder a estas conferencias.

¿Cómo se ve desde un computador?

Normal, sin embargo, sólo se participa de forma pasiva. Es necesario tener la dirección IP y los códigos de autorización (usuario y contraseña).


Invitación a Videoconferencia compañeros


2. Pantallazo con la imagen de una videoconferencia emitida por el SENA.

3. Texto que describe el protocolo a seguir para realizar una conferencia telefónica con varios sitios utilizando la VoIP (Telefonía IP).

· procedemos a comunicarnos desde la extensión 22565 con las extensiones 22551 y 22552.
· Se levanta el auricular y se marca la extensión 22551 y esperamos a que contesten.
· Pulsamos la Opción Mas y encontramos la opción Confr.
· Luego se marca la siguiente extensión a conectar y nuevamente Confr después de que haya contestado. En este momento podemos escuchar las dos personas a quienes llamamos.
· Si queremos sumarle más personas a la audio conferencia, estos dos pasos se repiten hasta completar la lista de participantes.
· Para finalizar pulsamos FinLlam
· Para remover el último participante se presiona ElinltLl
· Para remover cualquier participante se ubica en el nombre del participante y se presiona Quitar


Página 4 – Mesa de Ayuda

● Elabore un texto no mayor a diez (10) renglones en el cual describa los ámbitos del contrato 060 de 2007 y el concepto de niveles de servicio.

Satisfacer las necesidades de los usuarios es de mucha importancia ya que permite garantizar el manejo adecuado de las TIC, así mismo contribuye a que el usuario cuente con un equipo en optimas condiciones de tal manera que le permita aprovecharlo de manera productiva y mejorar notablemente la eficiencia en el puesto de trabajo, por tal situación cabe mencionar que los ámbitos del contrato 060/2007 y el concepto de niveles de servicio a puntan a lo expuesto anteriormente ya que el buen manejo de las TIC, están directamente relacionada con el mejoramiento notable de la productividad en el puesto de trabajo, y prestarle un servicio que permita solucionar los incidentes a través de la mesa de ayuda, esto además puede brindar la oportunidad de contar con un recurso humano preparado acorde a las exigencias del siglo y sobre todo preparado tecnológicamente.


● Lleve a cabo consultas a la Mesa de Ayuda para resolver problemas presentados con las actividades arriba descritas, obtenga el número del ticket y registre el seguimiento de las consultas en una hoja de cálculo.


Nombre: YAIR MAYO LOZANO
Fecha: 16/05/2008
Motivo de la llamada: SOLICITA ASESORIA SOBRE LAS TIC
Ticket:71345
Nombre de quien lo atendió : RAFAEL BERMUDEZ





(*) El grupo se inscribirá también en facebook, colocando allí, información libre sobre alguno de los siguientes temas: “Aprendizaje autónomo”, “Aprendizaje colaborativo”, “Estudio de caso” o “Aprendizaje por proyectos”.




Atentamente

YAIR MAYO LOZANO

impacto social


6.1 Evaluación del impacto ambiental, económico y social
Dentro del Plan de Ordenamiento y Manejo se ha considerado al desarrollo sostenible como un sistema global, en el cual se conjugan e integran los objetivos económicos, sociales y ambientales en una sola propuesta, diseñada para modificar la dirección actual del desarrollo e incidir positivamente en estos tres grandes sectores. Siguiendo este marco de actuación, la evaluación de la propuesta también debe realizarse considerando el impacto del Plan y sus programas y proyectos en los tres grandes sectores, en función de los resultados a nivel regional y del cumplimiento de las políticas a nivel nacional.
En las secciones siguientes se procederá a evaluar el impacto de las acciones propuestas en los tres sectores señalados, identificando la incidencia del Plan en la conservación de la naturaleza y la capacidad ambiental regional, así como en el grado de avance hacia la equidad social y la eficiencia económica en el área de actuación.
6.1.1 Evaluación Ambiental
Como se ha indicado anteriormente, el Plan de Ordenamiento y Manejo se ha diseñado específicamente para mejorar la situación ambiental de la región fronteriza amazónica, por lo cual no requiere de una evaluación de impacto ambiental formal, de acuerdo con lo señalado en las regulaciones de los dos países, así como en los manuales de las entidades internacionales de financiamiento (BID, Banco Mundial). Sin embargo, a continuación se analiza la relación de los programas y proyectos con las unidades ambientales, riesgos naturales y bienes y servicios naturales en la región, para determinar de mejor manera el tipo y magnitud del impacto que se ocasionará en la región con la ejecución del Plan, conformando una declaración de efecto ambiental preliminar.
a) Áreas de Intervención y Unidades Ambientales
La superficie del Plan alcanza a 47.307 km2, de los cuales 16.493 km2 (34,9%) corresponden a zonas intervenidas, con menos de la tercera parte con usos agrícolas y pecuarios, y la diferencia con bosques intervenidos. De esta superficie, 44% comprende suelos de aptitud buena a moderada para la explotación agropecuaria, 49% suelos de aptitud limitada y 7% suelos de uso agropecuario restringido o de protección.
Las tasas de deforestación en la región son sumamente elevadas. Se ha estimado que en la Amazonía ecuatoriana se destruye anualmente 1 % del bosque (aproximadamente 50.000 ha), afectando ya a cerca de 40% de la superficie total. Si las tasas de forestación continúan al mismo ritmo, se considera que para el año 2030 se habrán terminado los bosques cerrados.
La estrategia espacial del Plan ha permitido concebir impactos diferenciados de acuerdo con el tipo de utilización actual de suelo. Así, en las áreas ocupadas las acciones se dirigen a modificar los patrones de actuación de los campesinos, de forma que utilicen modelos de producción más adecuados a la realidad ecológica del trópico húmedo amazónico y adaptados a la unidad ecológica y la aptitud de las tierras en que se encuentren ubicados.
Para estas zonas se está proponiendo módulos productivos que aprovechen adecuadamente los suelos de mejor aptitud, respetando las áreas con aptitud muy limitada o para conservación. Adicionalmente, se diseñaron nueve módulos diferentes, para considerar las variaciones de ubicación ecológica (ver Mapa 2, Unidades Ambientales) así como las diferencias socioeconómicas detectadas en cada ubicación (ver numeral 5.2, Programa de Ordenamiento de la Producción para el Desarrollo Sustentable).
Cuadro 11 - IMPACTO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO SOBRE LOS BIENES Y SERVICIOS NATURALES
R = regional; z = zonal; l = local;
IMPACTO: MI == Positivo muy importante; I = Positivo importante; s = Positivo significativo; (MI) = Negativo muy importante; (I) Negativo importante; (s) Negativo significativo.
En las zonas no ocupadas, que alcanzan a 30.814 km2, se han diseñado acciones para fortalecer y dinamizar la actuación dentro de las áreas naturales protegidas, complementándolas con el establecimiento de zonas de amortiguamiento que permitan la protección y transición de las zonas agropecuarias a las de reserva. Se está proponiendo la creación de dos áreas protegidas binacionales: Cayambe-Coca/San Miguel y Cuyabeno/La Paya, con una extensión de reserva de 16.600 km2 y de 4.500 km2 de zona de amortiguamiento (aunque no toda esta extensión se encuentra en la zona del PSP, principalmente en el PN La Paya).
Para los territorios indígenas, que comparten zonas ocupadas y bosques con una extensión aproximada de 5.260 km2, se ha dado especial atención al respeto de sus derechos de autodeterminación y autogestión, proporcionándoles instrumentos para proteger sus tierras y bosques, mejorando a la vez su capacidad de adaptación a las nuevas condiciones existentes en la región. Se quiere atender en forma directa a la cuarta parte de esta población.
b) Impacto sobre los Bienes y Servicios Naturales
El Plan de Ordenamiento y Manejo se ha concebido de forma que tenga un impacto positivo sobre el medio ambiente regional, lo cual se puede demostrar usando una matriz de relaciones entre los diferentes programas y proyectos que lo conforman y los bienes y servicios naturales de su área de actuación. Una síntesis de estas relaciones se presenta en el Cuadro 11.
Las acciones del Plan, de acuerdo con los proyectos, tienen áreas de influencia regionales, zonales y locales, con un impacto, en términos generales, positivo, muy importante, tanto por los temas que se atiende como por el contenido de los mismos. Se pueden destacar los grandes impactos positivos que recibirán la tierra, agua, flora, fauna, áreas de interés humano y de recreación, los servicios culturales y las funciones de conservación de los ecosistemas, ratificando la orientación del Plan hacia un mejoramiento en la gestión ambiental en la región. Sin embargo, también se deben señalar algunos puntos que requieren de mayor cuidado en la etapa de ejecución.
El Proyecto de Insumos Agropecuarios puede presentar impactos negativos de significativos a importantes, principalmente en sus componentes de utilización de minerales (fertilizantes fosfatados y cal agrícola), especialmente en los suelos y cursos de agua de sus áreas de influencia. En el diseño se hacen recomendaciones importantes sobre la forma de realizar la explotación, para que se minimicen los impactos negativos, cuyo cumplimiento debe ser vigilado estrechamente en la explotación de las canteras. De todas maneras, se debe señalar que los posibles impactos son de tipo local y en áreas bastante reducidas, que tienen la contrapartida de las grandes extensiones que se beneficiarán de la aplicación de los correctivos y fertilizantes elaborados.
En el caso del Proyecto de Procesamiento y Comercialización, se ha previsto la instalación de varias plantas agroindustriales que permitirán estimular el establecimiento de cultivos adaptados a la aptitud de los suelos regionales, mejorando su posibilidad de comercialización y competencia en los mercados de cada país. Estas plantas podrían generar algún grado de contaminación del aire y los cursos de agua de su localidad, lo cual puede evitarse en la etapa de construcción, con la instalación de los sistemas adecuados para procesar el agua industrial y los gases residuales. Se debe indicar que no son industrias grandes ni generadoras de residuos peligrosos, pudiendo controlarse fácilmente sus contaminantes.
En otros proyectos se pueden dar algunos impactos negativos locales si no se mantiene el adecuado control en su ejecución, como en el caso de piscicultura (evacuación de agua contaminada), transporte fluvial (contaminación menor de cursos de agua), control de vectores de enfermedades transmisibles (pérdida de fauna nativa) y aprovechamiento de recursos naturales de territorios indígenas (pérdida de interés científico y turístico). En general, los proyectos del sector productivo significarán una mayor actividad económica y de transporte, que tendrán mayores demandas y exigencias en los servicios creados por el hombre, que deberán ampliarse y adaptarse a las nuevas condiciones que se generen.
Cuadro 12 - RELACION ENTRE EL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO Y LAS AMENAZAS NATURALES
CONFLICTOS: MI = Muy importante; I = Importante; s = Significativo; (MI) = Negativo muy importante; (I) Negativo importante; (s) Negativo significativo.
En lo relacionado con el establecimiento de los módulos de producción, se debe realizar un seguimiento continuo, para que los beneficiarios mantengan las características y propósitos del diseño original, principalmente lo relacionado con las rotaciones, la diversidad de especies, el uso de materia orgánica y otras técnicas desarrolladas en la región para el mantenimiento de la fertilidad de los suelos y de la capacidad productiva del modelo. Si alguna especie tiene un mejor rendimiento económico en un año determinado, se corre el riesgo de que los campesinos participantes (y sus vecinos) quieran ampliar las extensiones de ese cultivo, acercándose más a los monocultivos actuales. Desviaciones similares pueden ocurrir con otras de las técnicas propuestas.
Por otro lado, al ejecutar en mayor escala las técnicas mejorados, se corre el riesgo de que no se registren los mismos resultados que al nivel de investigación. En este caso se ha considerado el monitoreo y evaluación permanente de los resultados para realizar sobre la marcha, en conjunto con el proyecto de Investigación Ambiental, las adecuaciones y modificaciones que se requiera, manteniendo en su mejor nivel los resultados para los campesinos.
Finalmente, si bien el Programa de Medio Ambiente y sus proyectos son los que mayores efectos positivos pueden tener en el medio ambiente regional, también son los que requieren de una mayor modificación de las políticas y prioridades nacionales anteriores, para poder alcanzar los resultados previstos.
c) Mitigación de Amenazas Naturales
Dentro de los estudios de base para el Plan, se realizó la evaluación de las principales amenazas naturales que se encuentran afectando a la región, permitiendo que sean consideradas en la etapa de diseño de los proyectos. Dentro de lo posible se procuró evitar las áreas que presentan mayores riesgos para las propuestas nuevas. En los casos que se debió prestar atención en las zonas actualmente ocupadas, se incorporó en el diseño de los proyectos las medidas de mitigación requeridas.
Si se superponen los mapas de áreas ocupadas (actuación de los proyectos productivos) y amenazas naturales, se puede apreciar que existen dos zonas que requieren de mayor vigilancia y cuidado en la etapa de ejecución: los valles de Sibundoy y Quijos. Ambos se encuentran sujetos a elevada amenaza sísmica y de erupciones volcánicas; adicional mente, el valle del Quijos se encuentra bajo amenazas de deslizamientos y elevadas precipitaciones.
En estos valles se ha propuesto el mejoramiento de la explotación lechera, con la introducción de técnicas mejoradas de manejo, con poca necesidad de infraestructura predial y ninguna extrapredial, utilizando en el diseño las normas técnicas de mitigación y las recomendaciones que surgen del análisis de las amenazas. Por otro lado, en el Programa de Capacitación y Organización Comunitaria se contempla una etapa de capacitación de los técnicos y extensionistas de la región, en que se les proporcionará los conocimientos de medio ambiente y mitigación de amenazas naturales que requieren para desarrollar en mejor forma su trabajo.
En las demás zonas de actuación de los proyectos productivos, las amenazas son de menor magnitud o de tipo puntual, que se pueden controlar con modificaciones de diseño o ubicación de los proyectos que, como ya se indicó, consideran las variaciones socioeconómicas y de ubicación en relación a las unidades ambientales.
En cuanto a las áreas no ocupadas, los proyectos que se incluyen en el Plan de Ordenamiento y Manejo son de conservación y mantenimiento de los ecosistemas, que requieren de pocas modificaciones al medio natural. En todo caso, las instalaciones e infraestructura propuestas han tomado en cuenta para su ubicación y diseño la evaluación de amenazas ya señalada.
En el Cuadro 12 se resume la interrelación existente entre los programas y proyectos que conforman el Plan y las amenazas naturales presentes en su área de influencia. Se puede apreciar que el Plan contribuye de manera importante, principalmente a través de sus acciones de conservación, manejo ambiental, organización, capacitación, educación e investigación, a reducir la vulnerabilidad de la región a causa de las amenazas naturales. Por otro lado, también se debe señalar que los proyectos que requieren de construcción de infraestructura física son los que podrían ser afectados, aunque en pequeña escala y de manera puntual, gracias a que su ubicación y diseño se realizaron tomando en consideración la identificación de amenazas realizada previamente.
Cuadro 13 - CONTRIBUCION DEL PLAN A SATISFACER LAS NECESIDADES HUMANAS Y REQUERIMIENTOS DE LA SOCIEDAD
R = regional; z = zonal; l = local;
IMPACTO: MI = Positivo muy importante; I = Positivo importante; s = Positivo significativo; (MI)=Negativo muy importante; (I)=Negativo importante; (s)=Negativo Significativo.
6.1.2 Evaluación Social
La estrategia de intervención social del Plan se orienta hacia la satisfacción de las necesidades prioritarias de los grupos más vulnerables de la región, promoviendo el incremento de la autogestión comunitaria con respeto a sus diferencias culturales, de forma que les permita alcanzar un mayor grado de participación en la toma de decisiones en sus respectivas áreas.
El impacto del Plan se analizará en función de la atención que se brinde a los grupos más vulnerables, así como a los diferentes niveles de la sociedad, en función del cumplimiento de las políticas sociales y de su impacto en los indicadores del desarrollo regional.
a) Atención a los Grupos Humanos más Vulnerables
Las propuestas de acción desarrolladas dentro del Plan comprenden el mejoramiento de los sistemas productivos y los ingresos de los campesinos e indígenas de la región, no solamente a corto plazo, sino también con una visión de sostenibilidad y de respeto de los derechos de las generaciones futuras. Se atenderá de manera directa a 2.000 comunidades y 20.000 familias rurales con las propuestas de capacitación y organización comunitaria, 4.800 familias con los módulos de producción agropecuarios y nuevas alternativas productivas, 1.800 familias indígenas con las propuestas de manejo de recursos naturales, 3.900 familias y 69 organizaciones con proyectos agroindustriales, 80 organizaciones femeninas con proyectos específicos para la mujer y 400 comunidades con proyectos pilotos forestales y agroforestales.
También se brindará una importante atención a las necesidades sociales básicas de la población, con una cobertura del 85% de la población rural al año 2000 (64.000 familias) con la ampliación de la atención primaria de salud, saneamiento ambiental y capacitación y educación para la salud. Se titulará las tierras a 5.000 familias, se brindará educación ambiental a 90.000 personas de las áreas rural y urbana, se capacitará en técnicas ambientales a 2.500 técnicos de las principales entidades regionales y se apoyará a 100 comunidades indígenas en sus esfuerzos por recuperar y mantener sus valores culturales, permitiendo, además, el aprovechamiento de sus conocimientos para el desarrollo sostenible de la Amazonía.
Con este paquete integrado de acciones se dará un sustancial impulso al mejoramiento social y económico de los grupos más vulnerables de la región, como son los campesinos, colonos, indígenas, mujeres, micro-empresarios, docentes y, a través de todos ellos, al de los niños, familias y organizaciones comunitarias.
b) Grado de Satisfacción de las Necesidades Humanas y de la Sociedad
El grado de bienestar de las personas y su calidad de vida pueden ser determinados evaluando las condiciones objetivas que satisfacen las necesidades humanas y de la sociedad, es decir el grado de obtención de los satisfactores deseados. En el Cuadro 13 se resume el grado en que cada uno de los programas y proyectos del Plan de Ordenamiento y Manejo contribuya hacia la obtención de estos satisfactores.
En términos generales se puede decir que las acciones para apoyar la capacitación y organización comunitaria dentro de los grupos más vulnerables de la región, con el propósito de mejorar su capacidad de autogestión, son las que mayor impacto y mayor duración tendrán dentro de la situación social regional. El diseño del proceso, que permite que las propias comunidades analicen su situación, identifiquen las posibles soluciones y realicen los necesarios esfuerzos para instrumentar su ejecución, permitirá tener, en primer lugar, una capacitación directamente relacionada a las necesidades del desarrollo comunitario y, en segundo lugar, una apropiación del conocimiento e internacionalización de los procesos, que permitirá que los efectos deseados sean más perdurables, sin que se pierdan una vez que se concluyan las acciones del Plan y su efecto catalizador directo en la región.
Cuadro 14 - PRINCIPALES CONFLICTOS ENTRE EL PSP Y OTRAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO EN LA REGION
R= regional; z = zonal; 1 = local.
IMPACTO: MI = Positivo muy importante; I = Positivo importante; s = Positivo significativo; (MI) = Negativo muy importante; (I) = Negativo importante; (s) = Negativo significativo.
Una vez que la sociedad regional y sus organizaciones de base tomen conciencia de su capacidad para resolver sus problemas y generar sus propias alternativas sociales y productivas, la dinámica del desarrollo sufrirá un cambio sustancial, con mayor capacidad para hacer respetar sus derechos y mayor captación interna de los beneficios que generan las actividades productivas en la zona. Estas acciones tendrán mayor sustento al apoyarse en el proceso de descentralización y de consolidación de los organismos de desarrollo, protección ambiental e investigación a nivel regional.
c) Impacto en las Variables Sociales Regionales
Analizando los posibles impactos del Plan en la sociedad regional en términos demográficos, económicos, culturales y ambientales, se puede apreciar una voluntad de mejoramiento de los principales indicadores.
A nivel demográfico los proyectos apuntan hacia la consolidación de la ocupación actual, sin estimular la nueva inmigración. Al brindar condiciones para la producción sostenible, asegurar la tenencia de la tierra y mejorar los servicios sociales, se está asegurando que la población rural actual disponga de los adecuados incentivos para radicarse permanentemente en la región. Además, a través de las acciones de organización y capacitación se va a desarrollar el sentido de pertenencia hacia su sitio de residencia y la conciencia del ser amazónico, cuya carencia actual está afectando de manera importante las actitudes hacia el desarrollo, principalmente de los colonos.
El mejoramiento de la producción y la productividad, la diversificación de las fuentes de ingresos, la disminución de las pérdidas por las amenazas naturales y la consolidación de los servicios de apoyo a la producción están claramente orientados al mejoramiento de los ingresos de las familias rurales y de la región. Por otro lado, el establecimiento de modelos productivos sostenibles (agropecuarios, forestales y aprovechamiento de otros recursos del bosque) están contribuyendo a establecer en la región una base productiva con uso racional de los recursos naturales renovables, preparándola para un futuro próximo en que declinará la explotación de hidrocarburos y disminuirá su importancia en la economía regional.
Los esfuerzos de capacitación y organización comunitaria están orientados, en el caso de los colonos, a la creación de un sentimiento de pertenencia y de ser amazónico, con un realce de sus valores culturales y mejoramiento de su autoestima, tanto a nivel de individuo como de familias y organizaciones. En las comunidades y grupos indígenas, se apoyará sus esfuerzos para recuperar y mantener sus principales expresiones culturales, como organización, lenguaje, música, tradiciones, medicina, uso de la biodiversidad, alimentación y tecnologías productivas, tanto para fortalecer su autoestima como para facilitar su sobre vivencia como individuos, familias y etnias.
En términos ambientales, la orientación del Plan es hacia un manejo sostenible de los recursos naturales de la región, buscando consolidar una estrategia de conservación y desarrollo, que permita disminuir los conflictos que esta dualidad produce. Por otro lado, una acción oportuna en el control de la explotación desordenada evitará los conflictos sociales que se pueden producir por la pérdida de capacidad productiva a nivel predial, como nuevas migraciones, delincuencia, crecimiento de barrios marginales en las ciudades, etc. Esto es particularmente importante ante las perspectivas de paulatina pero permanente reducción de la producción de petróleo a nivel regional.
d) Determinación de Conflictos con Otras Actividades de Desarrollo
Al considerarse en el Plan de Ordenamiento y Manejo una modificación del rumbo de la evolución regional, debe preverse los conflictos que se pueden producir con otros sectores, para tomar con la debida anticipación las medidas y precauciones que permitan avanzar normalmente a las acciones diseñadas. En el Cuadro 14 se resumen los probables conflictos que se pueden presentar.
Los sectores con los que mayor posibilidad de conflicto existe son cultivos ilegales, desarrollo petrolero, colonización agropecuaria, explotación forestal, caza, pesca y desarrollo vial. Respecto a los cultivos ilegales, las acciones de organización, capacitación, protección de territorios y aprovechamiento racional de los recursos naturales están en clara oposición a los métodos de producción utilizados para esos cultivos, que requieren de aislamiento, poca interferencia con sus mecanismos de comercialización y control de las comunidades, y desconocimiemto de alternativas de producción rentables. La organización, capacitación y concientización de las comunidades será el mejor método para minimizar los conflictos que se puedan presentar.
La explotación petrolera se ha realizado a nivel regional como un enclave y con poca coordinación con otros sectores productivos, principalmente por la desigualdad de los poderes de negociación. Al fortalecer a los sectores rurales, organizar a los campesinos y apoyar el proceso de descentralización administrativa, las acciones del Plan posibilitarán que otros sectores productivos y poblacionales participen en el proceso de toma de decisiones conjuntamente con el sector petrolero. Se debe considerar desde las primeras etapas de ejecución los necesarios mecanismos de concertación a nivel de entidades estatales y privadas, para que el diálogo y la coordinación interinstitucional sea la norma de procedimiento, sin tener que llegar al enfrentamiento.
La colonización agropecuaria y la explotación forestal han marchado conjuntamente con el desarrollo vial de la región. Con el fortalecimiento de la protección de los parques, zonas de amortiguamiento, territorios indígenas y otras zonas no ocupadas, existirán mayores restricciones para este tipo de actividades. Los intereses políticos y económicos que se encuentran atrás de la colonización deben ser informados y convencidos de la conveniencia de la conservación de la naturaleza en la zona fronteriza, de forma que se pueda tener el suficiente control de los nuevos proyectos que se propongan, y se respeten los lineamientos y objetivos del desarrollo sostenible.
Con respecto a la caza y la pesca, los métodos que han venido utilizando los pobladores de la región son destructivos e ineficientes, muchas veces motivados por la necesidad de sobre vivencia y alimentación familiar. A través de los proyectos productivos y de piscicultura se ofrecerá formas más económicas de abastecerse de proteína animal, que servirán para reducir la necesidad de caza y pesca. Igualmente, a través de los programas de educación y capacitación se brindará a nivel regional la información necesaria para apoyar en los procesos de protección de la biodiversidad regional. Finalmente, con el ordenamiento pesquero y el reforzamiento de las acciones de protección en los bosques remanentes y parques también se incidirá en el control de la caza y pesca furtiva, con fines comerciales o deportivos no autorizados.
6.1.3 Evaluación Económica y Financiera
Para reflejar el impacto económico y financiero de las acciones del Plan en la región se utilizarán indicadores como la variación en las curvas de producción, los conflictos con los sectores económicos activos, los índices de rentabilidad financiera, el análisis de sensibilidad y los cambios previstos en los indicadores económicos y productivos.
a) Variación en las Curvas de Producción Predial y Regional
En los modelos actuales de producción a nivel predial, se utiliza en general una secuencia deforestación-agricultura-pastos-barbecho, manteniendo las superficies agrícolas relativamente constantes, incrementando los pastos y áreas improductivas, y con una constante reducción de los bosques prediales. Aunque existen variaciones, especialmente cuando se han introducido cultivos permanentes, este modelo conduce a un deterioro progresivo de la productividad familiar, con ingresos constantes o decrecientes utilizando cada vez mayor superficie en explotación.
A nivel regional este fenómeno se refleja en incremento permanente de la superficie deforestada, reducción de la productividad por área total deforestada, mantenimiento de rendimientos de algunos cultivos a costa de utilización periódica de nuevas tierras y aumento de la producción regional solamente por incrementos cada vez mayores de las nuevas áreas de colonización.
La introducción de módulos de producción por áreas de potencial homogéneo, con tecnologías adaptadas a la fragilidad de los recursos naturales amazónicos y con los adecuados instrumentos de apoyo, se orienta a detener o reducir sustancialmente las tasas de deforestación predial en las unidades productivas atendidas y conseguir un sustancial incremento de la producción y productividad a nivel predial.
Con el Plan se intervendrá directamente en 183.000 ha, correspondientes a 4.800 unidades productivas. Para mantener la sostenibilidad pero a la vez conseguir rentabilidad en estas unidades, se debe modificar de manera importante la composición interna de las fincas, dando mayor importancia a los cultivos perennes, salvo el caso del café que, por condiciones de mercado y precio internacional, se reducirá. Con estas propuestas, en doce años de intervención los bosques prediales prácticamente se mantendrán iguales, con una reducción de apenas 2%, con incrementos en los ingresos de la explotación familiar en un rango que va desde U$ 1.200 a U$3.650 anuales, y entre 46% y 310% en términos porcentuales.
A nivel regional el Plan atenderá directamente, en los primeros seis años, a cerca de 12% de las unidades productivas de colonos y 25% de los indígenas, esperándose un importante efecto multiplicador regional, tanto por los proyectos de asistencia técnica y capacitación productiva, como por el Programa de Capacitación y Organización Comunitaria. Entonces, los efectos esperados a nivel predial también se reflejarán a nivel regional, aunque en menor proporción. Se notará una reducción en las tasas generales de deforestación, con incrementos significativos en la producción y productividad de las áreas dedicadas a la agricultura, pastos y bosques, así como en relación con las áreas deforestadas totales.
b) Rentabilidad Financiera y Económica
La mayor parte de las acciones del Plan se orientan a la conservación y uso racional de los recursos de la región. Desafortunadamente no siempre se puede asignar un valor financiero a los beneficios que esas actividades generan. La protección de los cauces de los ríos, la disminución de la erosión, la protección del bosque nativo, las especies endémicas y la biodiversidad que alberga, la educación e investigación ambientales, el mejoramiento de las condiciones de salud y salubridad, la consolidación de las organizaciones campesinas, etc., son beneficios claros en la ejecución del Plan, pero a los cuales no se los puede valorar en los términos usuales.
La rentabilidad financiera del Plan se ha calculado en 4,6%, con mayor sensibilidad a las variaciones en los ingresos que en las inversiones y los costos operativos. Si los ingresos reales del Plan solamente fueran 15% mayores, por cuantificación de los beneficios ambientales no valorados, la rentabilidad del Plan subiría a 13,1%.
El Plan orienta su actuación a favorecer a los grupos humanos más vulnerables de su área, así como a una de las regiones más desatendidas a nivel de los dos países. Los efectos sociales y redistributivos de las acciones del Plan están generando otra fuente de beneficios económicos, que hará que las tasas de rentabilidad económica y social de los proyectos sean aún mayores a lo señalado.
El Programa de Ordenamiento de la Producción, que apoya a los sectores productivos, registra una rentabilidad de 27,3% a nivel global. A nivel predial, las rentabilidades de los módulos propuestos fluctúan entre 20% y >50%. Los ingresos familiares netos totales varían entre US$3.200 y US$6.600 anuales. Estos ingresos se incrementarán por la participación en las microempresas de autogestión comunitaria, que les permitirá captar un mayor valor agregado a nivel local y los márgenes de comercialización que ahora van a los intermediarios.
c) Impacto en Indicadores Regionales
Con la utilización de tecnologías mejoradas se conseguirá que se incrementen los rendimientos de los cultivos que actualmente se utilizan en la zona, a corto y mediano plazo. Con la introducción de nuevas alternativas, de alto rendimiento, se mejorarán los ingresos y la eficiencia de las unidades productivas en forma general, lo cual se reflejará en los ingresos y la rentabilidad. Con la aplicación de los nuevos modelos, los ingresos a nivel de finca se incrementarán sustancialmente, dependiendo del tamaño de los módulos, el tipo de suelos y las alternativas que se puede aplicar, en un rango que va desde US$1.200 a US$3.650 anuales por familia. En términos porcentuales, los ingresos se incrementarán entre 46% y 310%, mejorando en forma notoria la rentabilidad de las explotaciones.
En el Programa de Ordenamiento de la Producción, que es el que mayor impacto tiene sobre el empleo regional, se generarán 4.350 empleos: 3.375 en los módulos de producción y 975 en los otros subproyectos de procesamiento, comercialización, introducción de especies, piscicultura e insumos agropecuarios. En los otros proyectos también existe una importante generación de empleos, especialmente para profesionales y técnicos: Medio Ambiente 100, Apoyo a Comunidades Indígenas 50, Salud y Saneamiento 280. En total se creará un total de 4.780 empleos.
6.1.4 Cumplimiento de las Políticas de Desarrollo
La ejecución del Plan de Ordenamiento y Manejo contribuirá de manera sustancial al cumplimiento de los objetivos y metas de desarrollo planteada por los dos países para la Amazonía y para el contexto global nacional. Las acciones propuestas tienden a conseguir el desarrollo sostenible en su área de influencia, con un adecuado desarrollo económico, conservación del medio ambiente, equidad social y presencia en las regiones fronterizas.
La actuación integral del Plan permite que sus acciones se apoyen y refuercen entre sí, consiguiendo un mayor efecto que si se ejecutaran por separado. Al atacar simultáneamente los principales problemas ambientales, sociales y económicos, aprovechando a la vez las potencialidades identificadas, se permite dar a la propuesta la solidez y viabilidad que requiere.
Los organismos no gubernamentales en los dos países están reclamando una pronta atención al problema ambiental de la Amazonía, mientras que los pobladores de la misma reclaman atención a sus necesidades sentidas, con mayores asignaciones de recursos para resolverlas. El Plan es una forma de instrumentar soluciones viables, de canalizar recursos hacia los sectores prioritarios y de atender en mejor forma las demandas de los sectores más necesitados de la región.
Como se ha podido apreciar en las secciones anteriores, el impacto del Plan en el desarrollo sostenible de la región será sustancial, con importantes efectos positivos en términos ambientales, sociales y económicos. Asimismo se ha procurado minimizar los conflictos entre conservación y desarrollo y entre los diferentes actores sociales y económicos de la región, incrementando las posibilidades de ejecución de las acciones propuestas.
Con estas acciones se apoyará claramente la efectiva materialización de las políticas nacionales y regionales de desarrollo planteadas por los dos países, en los aspectos ambiental, social y económico. Se avanza en la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, proponiendo una metodología para un desarrollo sostenible con una mayor participación de la comunidad en la toma de decisiones y atendiendo las necesidades sociales más urgentes, principalmente de los grupos más vulnerables. Por otro lado, se plantean alternativas para mejorar la eficiencia de la producción e incrementar la productividad regional y familiar, con adecuada utilización de las ventajas comparativas, permitiendo al área fronteriza mejorar su competitividad en el proceso de apertura económica. Finalmente, el conjunto de acciones se orienta a mejorar la calidad de vida de la población, creando vínculos de pertenencia regionales y apropiación del conocimiento, a fin de desarrollar el compromiso de los actores sociales hacia el desarrollo sostenible.