miércoles, 13 de agosto de 2014

miércoles, 23 de julio de 2014

martes, 22 de julio de 2014

martes, 8 de julio de 2014

Construcción y Adecuacion de Estanques
















Listo para la siembra de la semilla ( Tilapia roja y Cachama negra).

Practicas con los aprendices en Condoto







Salida de campo con los aprendices de la formación titulada "PRODUCCIÓN ACUICOLA 2014"

jueves, 20 de febrero de 2014

miércoles, 5 de febrero de 2014

PRACTICA CON APRENDICES QUIBDÓ

ENCALAMIENTO DEL ESTANQUE TRATAMIENTO DE LOS ESTANQUES POR ENCALADO Introducción 1. El objetivo de la buena gestión de un estanque es aumentar la producción de peces gracias a un mejor aporte de alimento natural, tal como el fitoplancton y el zooplancton. La disponibilidad de alimentos en general se aumenta fertilizando el agua del estanque. El Capítulo 6 brinda información adicional sobre esta técnica y los fertilizantes que se usan. De todos modos, en este capítulo, se aprende primero cómo preparar y en caso necesario, cómo tratar el estanque para que la fertilización resulte lo más eficaz posible. Este paso preliminar se llama tratamiento de los estanques. 2. Los estanques de tierra se tratan por encalado, lo cual quiere decir que se preparan y tratan los estanques con diversos tipos de cal, sustancias químicas ricas en calcio (Ca), similares a las que se usan para luchar contra las plagas. 3. El encalado mejora la estructura del suelo del estanque, mejora y estabiliza la calidad del agua y hace que los fertilizantes actúen más eficazmente aumentando el alimento natural disponible. 4. Uno de los efectos más importantes, que se puede medir y usar para controlar el encalado, es el efecto sobre la alcalinidad total del agua del estanque. Cuándo aplicar el tratamiento de encalado a los estanques Introducción 1. No siempre es necesario aplicar un tratamiento de encalado a los estanques. En algunos casos, puede no solamente resultar un desperdicio de dinero sino además dañoso para los peces. Antes de tomar una decisión en tal sentido, se deben estudiar con cuidado los estanques y las características particulares del agua y el fondo. Tenga en cuenta lo siguiente: a) Si el pH del suelo del fondo del estanque es inferior a 6,5, el encalado no es necesario. b) Si el fondo del estanque es muy fangoso, porque no ha sido drenado y secado regularmente, el encalado mejorará las condiciones del suelo. c) Si existe el riesgo de propagación de una enfermedad contagiosa o si se quieren combatir las plagas habituales de los peces, el encalado puede ayudar, especialmente en estanques drenados. d) Si la cantidad de materia orgánica es muy elevada, ya sea en el suelo del fondo o en el agua, es aconsejable el encalado. e) Si la alcalinidad total del agua es inferior a 25 mg/l CaCO3, el encalado está justificado. f) Si el pH del agua del estanque es bajo al final del Dia, es aconsejable tener en cuenta la siguiente tabla antes de decidir: Recomendaciones para el encalado pH del agua Encalado del agua del estanque < 5.5 Obligatorio 5.5-6.5 Necesario para el pH y la alcalinidad 6.5-8.5 Eventualmente para aumentar la alcalinidad > 8.5 Nada de encalado, es peligroso 2. El encalado tendrá poco efecto y será difícil de justificar desde un punto de vista económico si: • el pH del suelo del fondo es superior a 7,5; • el intercambio de agua en el estanque es demasiado rápido; • el pH del agua al final del DIA es igual o superior a 7,5; • la alcalinidad total del agua es superior a 50 mg/l CaC03. 3. En general los estanques no se deben encalar si: • después no se van a usar fertilizantes, a menos que el agua sea muy ácida; • los alimentos naturales no son importantes, los peces reciben una dieta completa; • el pH del agua sobrepasa 8,5 al final de la jornada. Efectos beneficiosos del encalado 4. Si los criterios mencionados justifican el tratamiento de los estanques con cal*, se deberán producir una serie de efectos benéficos a la vez sobre el suelo del fondo y sobre el agua, lo cual dará como resultado un incremento de la producción de peces. 5. Los efectos sobre el suelo del fondo del estanque son: • un mejoramiento de la estructura (ver Suelo, 6); • se acelera la descomposición de la materia orgánica; y • aumento del pH. 6. Todos estos factores dan como resultado un intercambio mayor y más rápido de minerales y nutrientes entre el suelo del fondo y el agua del estanque, además de una disminución de la demanda de oxígeno disuelto. 7. Los efectos sobre el agua del estanque son: • aumento del pH, que además resulta más estable; • aumento de la alcalinidad total, que da como resultado la liberación de más dióxido de carbono para la fotosíntesis; • aumento del contenido de calcio en beneficio de las plantas; • la neutralización y la precipitación de algunas sustancias tóxicas, como los compuestos de hierro, a medida que aumenta el pH; y • el depósito de la materia orgánica en exceso, por precipitación, lo cual da como resultado una disminución de la demanda de oxígeno disuelto en el agua del estanque. 5.2 Productos químicos que se usan para el encalado de los estanques 1. Los tres productos químicos básicos que se usan habitualmente para el encalado de los estanques de peces son: • carbonato de calcio, CaC03; • hidróxido de calcio, Ca(OH)2, o cal hidratada; • óxido de calcio, CaO, o cal viva. 2. Cada uno de ellos produce un tipo distinto de cal; y la toxicidad para los peces, la eficacia para el encalado y el costo, son diferentes (ver Cuadro 12). Algunas otras características de los diversos materiales de encalado, aparecen en el Cuadro 9 3. La eficacia de los materiales de encalado aumenta a medida que disminuye el tamaño de las partículas individuales. Antes de usarla, se debe verificar que la cal esté finamente pulverizada, preferiblemente pasada a través de un tamiz con una malla de 0,25 mm de abertura. Nota: la cal viva en terrones o gránulos, sólo se puede usar como una lechada de cal para la desinfección de estanques drenados (ver Sección 4.6). ATENCIÓN: la cal viva, la cal hidratada y las mezclas concentradas de cal/agua pueden causar quemaduras graves. Evite el contacto con la piel y los ojos, tal como se explicó antes en la Sección Sección 4.6. Si accidentalmente, entra en contacto con el producto, se debe lavar inmediatamente con mucha agua. Fabricación artesanal de la cal 4. Puede suceder que las canteras naturales ricas en carbonato de calcio, tales como las canteras de cal, o los depósitos de conchilla o de coral, se encuentren cerca de la granja. Los materiales mejores en general son de color blanco a marrón claro. Es posible averiguar si existe disponibilidad de tales productos, por ejemplo en el Departamento de Agricultura o en la oficina que se ocupa del desarrollo rural más cercana. Si es posible conseguir carbonatos, uno mismo puede preparar la cal, teniendo en cuenta que: • CaC03 + calor = CaO + CO2 (gas en el aire); • CaO + agua Ca(OH)2. Nota: si el material contiene demasiada arcilla, produce una cal que fragua y endurece en contacto con el agua y no es adecuada para el encalado de un estanque. . Para preparar cal viva a partir de carbonato de calcio, proceda de la siguiente manera: (a) Marque un círculo de 7 m de diámetro en el suelo. En el centro, marque un círculo más pequeño de 1-1,5 m de diámetro. Dibuje dos líneas perpendiculares que pasen por el centro de ambos círculos. (b) Apile cuatro montones de leña de alrededor de 1 m de alto en el círculo exterior, dejando espacios libres entre las pilas, tal como se ve en la ilustración. (c) Llene los espacios libres entre las pilas con hojas secas, ramas grandes y pequeñas, y cúbralos con una capa de leños pequeños. (d) Rompa el material de CaCO3 en trozos de 10 a 15 cm de largo. Coloque estos trozos sobre la pila de leña, hasta alcanzar una altura de 50 a 90 cm. e) En un DIA ventoso, aplique fuego a la pila de madera. f) Cuando toda la madera se haya quemado y el material esté todavía caliente, rocíe la pila con un poco de agua. g) Cubra la pila quemada con sacos húmedos, hojas de banano u otro material similar. Déjela enfriar al menos 24 horas. h) Quite los trozos poco quemados o muy quemados. A partir de 1 m³ de materia prima, se puede producir alrededor de 0,4 a 0,5 m³ de cal. Nota: la cal viva se debe almacenar en un lugar seco y aireado; se mantiene durante varios meses en recipientes cerrados o sacos sellados. Si queda expuesta al aire y al agua, se transforma nuevamente en CaC03